Nancy Evelyn Rodríguez Ornelas.
Resumen:
La sociedad contemporánea en su complejidad, dominada por la globalización y la tecnología, va creando nuevas formas de construir el conocimiento útil, acorde a las necesidades de una sociedad moderna que requiere innovación. La educación en su transición debe dar cara a los nuevos retos que exige la preparación de mejores profesionistas dispuestos a conquistar el mundo, a partir del conocimiento basado en la tecnología que impulse al éxito profesional. La innovación tecnológica es una herramienta que a partir de la didáctica pedagógica, permite que el docente implemente sus estrategias de enseñanza y aprendizaje. El papel docente en la educación media superior frente al nuevo contexto de la nueva era tecnológica y la sociedad de la información, debe desarrollar competencias que permitan que el alumno de nivel medio superior pueda prepararse a partir de la innovación tecnológica y mejorar su entorno laboral y social, así como también, coadyuvar a la construcción de nuevos profesionistas que contribuyan a la verdadera transformación social.
Palabras clave: innovación educativa, didáctica pedagógica, sociedad del conocimiento, habilidades docentes y rol educativo.
Introducción:
En la actualidad se ha transformado el panorama educativo que actualmente se vive como producto de la sociedad globalizada que ha desarrollado grandes avances científicos y tecnológicos en beneficio de la humanidad. Esta condición, ha significado un cambio estructural a los modelos tradicionales de la educación, los avances exigen cambios en los diversos actores educativos donde se involucra la institución educativa y el docente. Este último ha tenido la necesidad de desarrollar nuevas competencias educativas que le permitan estar a la vanguardia en el proceso educativo, a través de la aplicación de los métodos de enseñanza que le permita, eficazmente construir un aprendizaje transformador en el aula.
No se puede dejar de lado, la importancia que juega la innovación tecnológica en la educación, vista como un instrumento que construye nuevas formas de conocimiento basadas en el desarrollo, las plataformas educativas, el internet y los dispositivos han superado las limitaciones de la educación tradicional. Esta necesidad de innovación educativa se refleja especialmente en el nivel medio superior, donde los estudiantes construyen un pensamiento crítico y de resolución de problemas.
El docente de nivel medio superior, debe adquirir las competencias para integrar eficazmente las TIC en el aula, estas acciones se vinculan a cambios profundos que transformen la realidad. Citando a (Vera, 2022) que refiere que:
La importancia de las innovaciones educativas radica en dos cuestiones sustanciales, la primera, está relacionada con la necesidad de una visión compartida entre docentes y equipos directivos, para ello es preciso contar con un trabajo reflexivo de la realidad de su contexto educativo y social, para desarrollar distintas acciones que permitan instaurar una cultura innovadora, donde los cambios no sean impuestos sino que se desarrollen con y para la comunidad educativa
La NEM tiene como objetivo que la educación del siglo XXI, sea socialmente pertinente, es decir, que pueda solventar las demandas de la sociedad contemporánea. La actualidad, requiere profesionistas con nuevos conocimientos, nuevas habilidades, que les permita incorporarse al mundo laboral actual. En este sentido, la educación media superior adquiere una importancia en la formación educativa. La preparatoria requiere nuevas prácticas docentes que transformen al docente tradicional a partir de estrategias que transformen los métodos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio del impulso a las competencias digitales. Gracias a las TIC en los procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad aspirar a mejores oportunidades que los empoderen en el campo laboral, con acceso a una educación de calidad.
Los planes y programas de estudios acordes al modelo educativo mexicano NEM (Nueva Escuela Mexicana), reconocen la importancia de que los planes de estudio involucren a la innovación tecnológica como parte de un plan que sea pertinentemente social, especialmente en la educación básica que representa la piedra angular en la cual se construye al individuo social. La (UNESCO, 2008) identifico estándares de competencias en las TIC para docentes de acuerdo a tres enfoques: “nociones básicas de TIC, profundización de conocimiento y generación de conocimiento” la UNESCO, pretende armonizar a los docentes con los objetivos nacionales en materia de desarrollo.
Calidad educativa en la educación media superior de acuerdo a la NEM
De acuerdo a la NEM la calidad en la educación debe darse en todos los niveles educativos. Esta calidad propone cambios en los planes y programas de estudio que incluya la innovación tecnológica como elemento esencial en la transformación educativa y la capacitación docente que proporcione las herramientas necesarias para un aprendizaje que integre las TIC y mantenga al docente en contexto a las necesidades que necesita la sociedad actual.
La realidad en México en el panorama educativo es adverso. Los recursos en materia de educación pública no son suficientes, lo que no permite que la innovación tecnológica se convierta una herramienta cotidiana del quehacer docente. Las necesidades en la educación pública vistas, desde los distintos niveles educativos son contrarios a las necesidades que clama la NEM. Existe un limitado presupuesto que condena a la educación media superior a infraestructuras deficientes y carentes, que a su vez no generan las condiciones para el desarrollo. El docente se limita a lo que tiene, esta condición priva de sobremanera a la educación en México.
La realidad educativa, presenta la carencia de los medios para desarrollar las TIC en el aula, a su vez, la conectividad en los planteles educativos no siempre está garantizada.
La labor docente se convierte así, en un proceso bastante complejo donde no sólo es una cuestión de competencias, el factor éxito en el aprendizaje de acuerdo a (Arias, 2013) esta dado por “el diseño, aplicación y evaluación de las herramientas apropiadas para cada competencia” si queremos desarrollar las competencias en la innovación tecnológica debemos contar entonces con las herramientas apropiadas para ello. Solo así los alumnos podrán descubrir nuevos conocimientos que los lleven a éxito académico.
Conclusiones.
El rol docente en la innovación educativa es un factor de progreso social. La implementación de nuevas técnicas didácticas favorecen el proceso educativo en todos los niveles. En México la innovación educativa, está determinada a diversos factores, el principal vierte del escaso recurso financiero otorgado a la educación pública, que conduce a la educación pública a una serie de carencias primordiales, donde la innovación se convierte en lo menos urgente.
Las competencias docentes para la innovación educativa en la educación media superior son determinantes es este nivel educativo, su injerencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye a la formación integral del alumno y lo prepara a los retos que enfrenta este contexto globalizado que requiere de la innovación tecnológica permanente para alcanzar el desarrolla.
La educación media superior es un peldaño determinante para el progreso, ya que de este, se determina la continuidad al siguiente escalón formativo que es la educación superior. La responsabilidad del docente, debe ser de actualización continua que garantice que el alumno pueda ser competitivo y ser exitoso profesionalmente.
Bibliografía
Arias, A. C. (2013). Competencia creatividad e innovación: conceptualización y abordaje en la educación*. Colombia: Katharsis–Institución Universitaria de Envigado.
UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. UNESCO.
Vera, S. A. (2022). Actitudes y capacidades frente a la innovación educativa: Desde la percepción de docentes y directivos de establecimientos educativos de la región d
el Biobío, Chile. Entramado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.