SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y
CULTURA
DIRECCIÓN
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
CENTRO
DE INVESTIGACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA
ASIGNATURA: Innovación Educativa
TEMA: “Competencias
Docentes Para La Innovación Educativa”
NOMBRE: Juan Antonio Oliva Zúñiga.
Asesor:
Doctor Luis Eduardo Lugo Balderas
27 de febrero de 2025.
Competencias docentes para la innovación educativa
Resumen
La innovación en
la educación es el proceso de mejora y de cambio que sin duda se ha vuelto
indispensable para todo sistema educativo, los avances que se van logrando en
diferentes áreas de manera natural provocan que algunos planes y programas de
estudio vallan siendo rebasados por el conocimiento y desarrollo que va
surgiendo a lo largo del tiempo, es por esto que el docente debe contar con
competencias que le permitan atender los diferentes retos que van surgiendo a
lo largo de cada nuevos descubrimiento y desarrollo de la humanidad misma, competencias
como la innovación y la creatividad se vuelven cada ves más indispensables, y
el docente debe procurar desarrollar estas competencias.
Palabras
clave: Competencias, Innovación, Conocimiento, Desarrollo, Plan de estudio,
Programa de estudio.
Introducción
El presente
artículo habla sobre la importancia de competencias como la innovación y la
creatividad en los docentes como cuestiones necesarias para tener las
condiciones más adecuadas de formación de estudiantes en la actualidad, también
se mencionan algunas cuestiones como la importancia de estas competencias y
algunas cuestiones por las que en la actualidad se están notando como
indispensables.
También
encontraremos algunos argumentos del porque es indispensable que el docente
cuente con competencias específicas para desarrollar plenamente su labor además
de los principios que desde la normatividad de la NEM maneja para el caso de
nuestro país.
Para finalizar en este documento también se maneja un apartado donde se desarrollan algunas conclusiones con base en la necesidad de que el docente desarrolle algunas competencias para los retos actuales en la educación.
¿La innovación es un lujo o una necesidad?
La innovación no
es un lujo, es una necesidad ante el actual contexto, ante la etapa de la
historia que nos tocó vivir, ante lo impresionante que ha sido el desarrollo
tecnológico en los últimos años, ante los grandes avances en algunos sectores y
el despegue en todas las áreas del conocimiento por tal momento de desarrollo. Por
esto y ante todo lo anterior la educación no se puede quedar atrás, y debe
evolucionar a la par de estos grandes cambios.
Hace algunos
años eran pocos los docentes que se atrevían a innovar, porque realmente era la
mayoría quienes decidían seguir los pasos cual receta de cocina por medio de
los planes y programas de estudio que se diseñaban por la autoridad y que el
docente si quería sólo iba y aplicaba tal cual las lecciones propuestas en cada
programa, y año tras años se repetían las mismas lecciones como si fuesen los
mismos niños con las mismas necesidades y habilidades. Y eran realmente pocos
los docentes que se atrevían a marcar la diferencia y probaban con nuevas
alternativas, por un lado, por desconocimiento y por otro lado porque
simplemente no estaban obligados ni era tan latente tal emprendimiento, por lo
que en aquellos ayeres se puede decir que la innovación era un lujo que sólo
unos cuantos practicaban, pero en la actualidad ya no es un lujo, es una
necesidad que el cien porciento de los docentes debería practicar.
Vera, Costenla y
Jara (2022,) mencionan que “la innovación en educación ya es imprescindible
para dar respuestas a las nuevas exigencias de la sociedad, que demanda de
nuestros profesores competencias deseables para este siglo…”, con lo que
queda claro que la innovación ya no es un lujo, ni siquiera lo veamos como algo
novedoso hacia el sistema, más bien ya es una necesidad que la propia sociedad
demanda, esto en razón de lo que el mundo requiere en la actualidad, por eso se
le cataloga como algo que ya no puede faltar, y que de alguna manera tiene que
llegar a formar parte del perfil mínimo básico que todo docente debe contar,
pues la actual dinámica que está tomando la humanidad ante los avances
tecnológicos que se están logrando está provocando que los cambios y nuevos
conocimientos sean más rápidos y menos duraderos en el tiempo, pues siguen
surgiendo nuevas verdades y mayores avances, tanto que ya no se habla de
preparar a alumnos sólo para el futuro, si no para el presente y para lo
desconocido, pues, antes se preparaba para una profesión clara, ahora nos damos
cuenta que incluso tenemos que prepararlos para profesiones que aun ni siquiera
existen, prepararlos tal vez para un mundo completamente desconocido, es decir,
las exigencias son mayores, pero si seguimos con una dinámica de trabajo en la
que sólo se aborda desde lo que siempre se ha realizado, sin incorporar lo
nuevo, con una visión tradicionalista, realmente no será suficiente, pues la
educación debe de ir a la par del desarrollo.
Para que el
sistema educativo esté preparado para este momento crucial que la humanidad
está dando es necesario que se prepare en varias líneas, contemplando desde
varios aspectos, llámese por ejemplo infraestructura adecuada, nuevas y mejores
metodologías, una forma más adecuada de organización, un sistema administrativo
más flexible y adaptable, pero sobre todo debe prepararse con docentes que
cuenten con las competencias necesarias y deseables en este siglo para enfrentar
los nuevos retos y que sean capaces de enfrentarse de manera eficiente y eficaz
con esta importante encomienda.
Algunas de las
competencias que el docente debe desarrollar para que realmente logre
identificarse como un docente innovador son por ejemplo, cuestiones como la
creatividad, la iniciativa, las competencias digitales, competencias
emocionales, competencias interculturales, competencias en pensamiento crítico
y creativo, competencias en comunicación efectiva, competencias en liderazgo y
gestión, competencias en aprendizaje continuo, competencias en ética y
responsabilidad profesional, el trabajo en equipo, el trabajo colaborativo, el
uso pedagógico de las nuevas tecnologías entre otras tantas que se manejan
desde los propios principios y orientaciones pedagógicas de la Nueva escuela
mexicana (SEP. 2019).
Es también en
este documento donde se hace una clara mención de formar alumnos íntegros,
desde los 0 a los 23 años, en un trayecto que busca por medio de sus principios
fundamentales cuestiones como el fomento del amor a la patria y por su cultura,
con ciudadanos responsables formados en valores cívicos, honestos, que estén
dispuestos a participar de manera activa en la transformación de la sociedad
desde una enfoque humanista y el respeto a la dignidad, atendiendo a las
bondades de la diversidad y la promoción de la interculturalidad, esto
obviamente dentro de una cultura de paz y cuidado por el medio ambiente, el
respeto a la naturaleza y una visón de sustentabilidad y sostenibilidad.
Arias, Giraldo Y
Anaya (2013) mencionan que la sociedad se encuentra en un proceso de cambio
permanente, lo cual provoca que el ser emprendedor y creativo se vuelva una
cuestión indispensable para el alumno y para el futuro y actual profesionista,
ante el reto de enfrentarse a problemas completamente desconocidos y ante la
necesidad de responder de manera creativa se hace evidente la importancia de
que las escuelas trabajen en ese sentido, pues surge como neesario que los
individuos sigan siendo capaces de emprender nuevas empresas, con nuevas
condiciones, desde visiones de trabajo en equipo y con una visión de
sustentabilidad y de compromiso social. Tal cuestión por si sólo nos explica el
por qué las escuelas están intentando desarrollar entre sus estudiantes
competencias dentro de la línea de la creatividad y la innovación.
Conclusiones
La innovación se
ha vuelto una necesidad indispensable para la formación de estudiantes en todos
los niveles, pues en un mundo tan cambiante es necesario que el docente prepare
al alumno para retos actuales, inesperados, donde haga uso de su conocimiento y
que de manera crítica e informada sea capaz de encontrar soluciones viables,
amigables con la sociedad y con el medio ambiente.
La creatividad
es una de las competencias a desarrollar no sólo en los docentes, si no también
en los alumnos, de ahí su nivel de importancia, porque no es sólo para que el
docente enseñe sin aburrir al niño o para sorprenderlo, si no para que el niño
también la desarrolle y sea capaz de enfrentar retos creativos, con iniciativa,
con claridad.
La innovación es
tan importante que ahora los propios sistemas educativos la están implementando
desde
BIBLIOGRAFÍA |
|
Arias Arciniegas, C. M., Giraldo Bedoya, D. P., &
Anaya Urbina, L. M. (2013). Competencia creatividad e innovación: conceptualización
y abordaje en la educación. |
Margalef García, l., & Arenas Martija, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación
educativa? A próposito del desarrollo curricular. Perspectiva educacional,
formación de profesores, (47), 13-31. |
Romero Coronel, K. (2018). Proyectos Innovadores en
Educación, Procesos de mejora y cambios sostenibles para el diseño de
propuestas curriculares, desde las experiencias y prácticas
pre-profesionalesde los estudiantes de la Universidad de Indoamérica. |
SEP. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y
orientaciones pedagógicas. Subsecretaría Media Superior. |
Vázquez Parra, J. C., & Ortiz Meillón, V. (2018).
Innovación educativa como elemento de la doble responsabilidad social de las
universidades. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17),
133-144. |
Vera-Sagredo, A. J., Constenla-Núñez, J. A., &
Jara-Coatt, P. A. (2022). Actitudes y capacidades frente a la innovación
educativa: Desde la percepción de docentes y directivos de establecimientos
educativos de la región del Biobío, Chile. Entramado, 18(2). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.