lunes, 23 de mayo de 2016

La innovación educativa en América Latina

*María Concepción Murillo Santoyo



INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda de manera breve la forma en que se ha implementado el concepto de innovación en el contexto mexicano y su relación e influencia en el ámbito de América Latina. Se hace un breve recuento de algunas reformas que han procedido en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón como parte de acciones de partido que pueden entenderse más que como innovaciones, como reformas que no siempre han estado estructuradas de manera adecuada y de acuerdo a las necesidades del contexto educativo del país y que al obedecer a políticas internacionales de corte económico menguan la calidad educativa. Pues el interés por que prevalezca una postura sobre reformas es el que ha valido únicamente para diseñar las políticas en nuestro país.



Uno de los problemas a los que se enfrenta América Latina es en torno al concepto de innovación, puesto que es ambiguo a qué se le puede llamar innovación y a qué no. No está claro cuál término maneja cada docente, cada institución, cada país. No todas las innovaciones son educativas y las innovaciones educativas implican cambios en el sujeto. No obstante se utilizan términos diversos, puesto que existe innovación, innovación pedagógica o innovación educativa, cada una tiene diferentes objetivos y funciones y no se sabe cuál de estas se emplea en los sistemas latinos.

Confusamente, se suele emplear a una novedad o cualquier mejora como una innovación sin serlo ésta, pues se convencen por el solo hecho de que es diferente a lo que se ha hecho. Sin embargo, una innovación requiere de una transformación de fondo, un cambio de paradigma y no de acciones meramente técnicas que aparentan el cambio.

La diferencia entre reforma e innovación no siempre es clara; algunos autores, como INÉS AGUERRONDO (1992), PARRA y otros (1997), consideran que se trata de una innovación generalizada o transformación global de las estructuras básicas del sistema. INÉS AGUERRONDO diferencia entre innovaciones macro y micro y establece una estrecha relación entre ambas. Las primeras implican una transformación global o reformas estructurales de los sistemas educativos, mientras que las segundas implican cambios parciales o acontecimientos específicos (Blanco y Messina, 2000.: 44)


El concepto que de innovación impera en la región de América Latina es aquel influenciado por la modernización implementada en la década de los sesenta a partir de las ciencias administrativas, de ahí que se entienda que la innovación esté vinculada a la modernización del sistema educativo. Pero ésta se considera como un proceso externo que debe ser establecido por los expertos y ajeno a las escuelas pero que no tuvo impacto alguno en el sistema educativo. Esto sucede porque no se logra ofrecer correspondencia con las necesidades en las aulas. Esta conceptualización ha favorecido al poder para implementar acciones aparentes en torno a la innovación, a la vez que la dispersión por nombrar aquellos elementos que la generen. Pero este modelo no tardó en recibir ideologías adversarias que habían de estar en desacuerdo con el modelo legitimado. “La mayoría de las experiencias se nutrieron de diferentes corrientes pedagógicas que denunciaban desde la práctica, una educación academicista que no promovía el pensamiento crítico, ni la autonomía y no proporcionaba herramientas para transformar la realidad” (Blanco y Messina.: 42)

Las reformas de los noventa ponen énfasis en la transformación de los sistemas educativos a partir de la equidad, la eficacia y la calidad. Se moviliza la participación de otros grupos además de los docentes y se implementa la descentralización, la que le otorga mayor autonomía a las instituciones educativas. Ello favorece un ambiente de constante cambio y adaptación de los actores y de las instituciones educativas, por ello el llamado a implementar políticas de innovación “el rol del conocimiento en los procesos productivos y la velocidad del cambio en la producción de conocimientos; y el impacto de la globalización sobre la cultura y el desempeño ciudadano  (Blanco.: 43)

La innovación remonta a las reformas curriculares que se han presentado en las escuelas a lo largo de la historia. Y una de las más destacadas es la de los años noventa donde se incorporan reformas distintas a las anteriores. Ésta se entendió como un camino hacia la modernización muy importante en la educación “la cual supuso la realización de una serie de ajustes importantes a los pilares del Estado posrevolucionario, el replanteamiento de sus tareas fundamentales y la tecnocratización de la política” (Miranda, 2010.: 39)

Esta reforma también se implementó debido a que la educación se asumió como el arma principal para alcanzar el desarrollo productivo y las exigencias de la globalización en una nueva sociedad mexicana. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) posibilitó una reestructuración de las políticas educativas mexicanas combinando innovación con gobernabilidad para alcanzar el reto de la calidad. Pero ello trajo consecuencias a lo que se le conoce como “descentralización centralizadora”, lo que significó para la educación que la SEP tuviera el control de la educación en todo el país “como al esquema compensatorio para atender las situaciones de inequidad educativa en el país” (p. Miranda.: 40)

Es sabido que las políticas conllevan reformas, las cuales están determinadas y a la vez recomendadas por organismos que dictan el actuar mundial, esto, para ser precisos, con fines económicos. Banco mundial tiene gran participación en la determinación de las políticas mundiales que tienen un impacto diferente en cada país, pues impulsa al desarrollo de la educación por medio de programas como el de Mexico Education Quality con el objetivo de mejorar la calidad y la administración escolar. Dicho organismo permitió estructurar programas orientados al desarrollo educativo escolar y social. “Actualmente esa institución pretende encarar los desafíos mundiales con medidas que procuran una globalización incluyente y sostenible, que supere la pobreza, propicie el crecimiento cuidando el medio ambiente y dé oportunidades y esperanzas a las personas, según se afirma en el portal electrónico del Banco Mundial” (Noriega.: 661)

Según Margarita Noriega, el enfoque en educación no ha cambiado mucho desde los años setenta, solamente en las dos décadas pasadas una visión económica versa sobre la educación como la única para que el país se inserte en el comercio internacional. De igual manera el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) influye en la educación a través de préstamos para acciones educativas. Aunque estos dos organismos compiten por tener su propio dominio sobre el país. Mientras que los países a los que apoya les genera una deuda por los préstamos que les otorga, lo que obliga a las instituciones a implementar reformas curriculares que sean rentables al desarrollo. Por lo que el concepto de innovación está influenciado por esta perspectiva.

La OCDE también tiene una amplia participación para la definición de políticas internacionales que pretende hacer diagnósticos y comparaciones entre aspectos económicos, educativos y sociales mundiales.

Se realizó la reforma del artículo 3ro de la Constitución y dicha reforma retornó al modelo por asignaturas para sustituir al modelo por áreas de los años setenta. Dicha reforma curricular se realizó, según Francisco Miranda debido al bajo aprovechamiento escolar y la falta de competencia de los docentes para abordar de forma integral las áreas. Cabe desatacar que las reformas implementadas en parte no se han cumplido por la falta de responsabilidad para alcanzar sus objetivos y metas para el cambio educativo. A partir de que el rumbo de gobierno cambió al tomar el poder el PAN, se dieron cambios significativos en la educación.

Con estas reformas se creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y como parte de la política en el federalismo se instalaron autoridades en cada estado para supervisar y aplicar las políticas educativas federales y aplicar programas estatales. En este sentido se observa que el país se estaba incorporando a las nuevas demandas del desarrollo mundial.

También se implementó la reforma de la educación preescolar y secundaria. En cuanto a la primera ésta se estableció debía ser obligatoria, agregándose formalmente a la educación básica tres años correspondientes de ésta. Pero esto fue hasta 2004 en la Ley General de educación. En la educación secundaria, no se había cumplido con su obligatoriedad a pesar de haberse establecido desde 1993, en este sentido estaba olvidado este nivel educativo.

Puede afirmarse que la reforma de la educación secundaria se convertiría en un eje fundamental de las preocupaciones de la política gubernamental del periodo” en el que tuvo el poder Vicente Fox como parte de sus acciones estratégicas de partido. Algunas acciones tomadas en este gobierno fueron de especial importancia aunque no tuvieron la efectividad esperada fueron tales como el Programa Nacional de Lectura que impulsaba al desarrollo de los libros de texto tanto como a materiales didácticos. Aunque hay fuentes (Meza, 2008) que dan a conocer las deficiencias de éste programa. Dicho programa no lo pudieron efectuar eficazmente todos los estados debido a la falta de recurso, tiempo.

Fuente: Meza.: 2008

Otra acción corresponde al programa de Enciclomedia con el objetivo de asumir el reto de las tecnologías de la información y el uso del libro de texto. Aunque este programa fue criticado por la deficiente competencia que mostraron los docentes en su uso al mismo tiempo que se declinó su uso. Aunque destaca Miranda (2010) que el uso de computadoras resolvía el problema de hacer uso didáctico de la tecnología. Se reconoce que dicho programa fue un fracaso, además de que los docentes manifestaron falta de capacitación para manejar dicho programa. Dicho programa planteaba atender a 11 millones 700 mil alumnos, que al final resultaron atendí dos 3 millones 900 mil. También los docentes manifestaron: "hubo un error de fechas en un texto digitalizado de historia"; "aparecen pantallas que no sé cómo desaparecer" (Aviles).

Esto representa una falta de pertinencia de las acciones políticas en materia educativa que traen como consecuencia la poca gestión y poco pensamiento crítico, pero además de ello una interpretación de que los gobiernos implementan acciones imprecisas poco planeadas y con el fin de promover los partidos, en la creencia de que el pueblo seguirá votando por ellos y de que puede ser engañado con unas cuantas acciones que aparentan innovación por el hecho de tener un acercamiento con la tecnología para asumir el reto de la brecha digital.

De acuerdo con el libro blanco del Programa Enciclomedia, "no se encontraron diferencias significativas en las habilidades de conocimiento, aplicación y evaluación de los contenidos" entre los niños que utilizaron Enciclomedia y los que no contaron con ese equipo. Inclusive los niños de sexto de primaria que no utilizaron esa tecnología tuvieron un mejor conocimiento al lograr 1.48 puntos sobre 1.23 de quienes sí tuvieron esa herramienta, mientras que en la aplicación de los contenidos aprendidos, los primeros obtuvieron 2.15 puntos contra 2.11 de quienes sí tuvieron esa herramienta Y los de quinto año sin Enciclomedia fueron mejor evaluados con 2 puntos sobre 1.83 de sus compañeros con dicho equipo (Aviles)

Otra de las acciones es el Programa Escuelas de Calidad (PEC), por medio del cual se pretendía trascender a un nuevo modelo de educación que rompiera con la educación tradicional. Para pasar a un modelo de gestión de autonomía de los centros escolares. Durante el sexenio de 2006-2010, se realizó un pacto llamado Alianza por la Calidad de la Educación.

Esta alianza fue un acuerdo político cupular que no sólo marginó a las diferentes fuerzas sociales y educativas presentes en el sector, sino que subordinó a los gobernadores y a las secretarías de educación de los estados a las líneas de acción, prioridades, tiempos de realización, metas nacionales y esquemas de financiamiento acordados por el Presidente de la República y la lideresa del SNTE (Miranda.: 46)

Como se puede ver las decisiones políticas no tienen trascendencia porque son decisiones tomadas en cada gobierno como una manera de promoción de su forma de gobernar a manera de rentabilidad en aras de la competencia entre partidos. Cada gobierno propone un programa que en apariencia mejora el contexto educativo pero que en muchos de los casos el efectuarse por interés político se acumula entre las acciones rutinarias que menguan la innovación por el logro de la calidad de la educación. Por ello se habla del poder en un sentido incrédulo sobre los objetivos y metas que se plantean los candidatos al momento de sus campañas y destacando las deficiencias llegando a la conclusión de que “es solo retórica” o “puras promesas”. Cada gobierno promete realizar cambios y ajustar lo que el anterior realizó.

El estancamiento de la educación en México entonces puede deberse a que el diseño de las políticas y la aplicación de reformas no tienen fundamento, se diseñan con interés político y para aparentar el desarrollo para estar a vanguardia con los estándares de calidad a nivel nacional e internacional. Por ello sus resultados significan un fracaso para la educación o son deficientes a las necesidades al contexto educativo del país, pues no están estructurados correctamente, no contemplan los diferentes aspectos que intervienen en el hecho educativo, es decir, no prevén el impacto de cada programa y proyecto orientado a alcanzar la calidad educativa. Pero los aspectos que intervienen para que toda política sea diseñada, aplicada y evaluada adecuadamente, requieren de un diagnóstico oportuno de las necesidades del contexto, una actuación o puesta en marcha de manera racional y de gestión o negociación oportuna.

Tedesco (1997) señala que, en general, existe una tendencia “responsiva” de las innovaciones, siendo bastante usual que, a partir de una determinada política educativa, las escuelas elaboren sus propuestas innovadoras. Esta situación conlleva que las innovaciones no se anticipen ni abran caminos a la política educativa. (Blanco y Messina.: 45)

En el nivel de educación secundaria se pretendía lograr su universalización a través de la ampliación de la cobertura a la par que se disminuiría la deserción escolar en este ámbito. Se decidió activar un cambio curricular debido a que este nivel necesitaba una articulación con la educación preescolar y la educación primaria.

El resultado fue un mapa curricular que mantenía las 35 horas estipuladas, con una distribución de asignaturas que permitiera un trabajo menos fragmentado y ofreciera mayores posibilidades de profundizar en los contenidos. Se mantuvo la prioridad de las asignaturas básicas (Español, Matemáticas, Ciencias y asignaturas sociales) a las cuales se les destinó poco más de 60% de la carga académica (Miranda.: 51-52)

Los cambios curriculares de este nivel escolar generaron desacuerdos entre partidos políticos para reajustar los contenidos de Historia y Civismo. El SNTE también se manifestó en contra de la reforma porque no había sido consensuada con los maestros, afectaba la labor docente y no correspondía al proyecto educativo del país. La reforma de este nivel provocó controversias por intereses políticos, en lucha por posicionar su visión más que por generar un cambio en la educación.

CONCUSIÓN

El término innovación es disperso y multifacético, debido a ello las diferentes reformas implementadas han resultado deficientes o en un total fracaso como lo fue el programa Enciclomedia con el cual se desperdiciaron millones de pesos por no corresponder a una innovación en esencia.  Las reformas que se realizaron en los años noventa no fueron del todo en vano puesto que la descentralización otorgó mayor autonomía a las instituciones. Pero resulta que la ambigüedad del término innovación resulta de gran conveniencia para los poderes que se posicionan al momento de las elecciones e incorporan sus propias estrategias que apariencia promueven el cambio educativo.
El enfoque de la innovación al tener influencia de los altos poderes mundiales como el BID y el BM, hace que la educación circule en la esfera del desarrollo económico.


FUENTES


Arnaut y Giorguli, Coord. (2010) Los Grandes problemas de México, Colegio de México, México

Blanco y Messina (2000) La innovación educativa en América Latina

Meza, M. J. (2008) Análisis del diseño y operación del Programa Nacional de Lectura en el marco de la Federalización educativa mexicana durante el periodo 2001-2008


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.