domingo, 22 de mayo de 2016

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA





Por: Juan Manuel Pérez Días
Confrontando la realidad educativa de México con las acciones innovadoras de otros países de la región.

Introducción
          El término de innovación es utilizado con mucha frecuencia en América Latina en el ámbito educativo, pero es importante señalar que no siempre que se habla de innovación se habla de lo mismo; la conceptualización de la palabra innovación ha tenido diversas variaciones a lo largo del tiempo y esto se debe a que la innovación se ve afectada por diversos factores como son políticos, sociales, culturales, epistemológicos, entre otros y la conceptualización que se ha tenido de innovación está estrechamente relacionada con modernización, lo anterior facilita la confusión de los propios conceptos; es decir, con mucha frecuencia se piense que la innovación va inherente a la modernidad y que además la innovación garantiza la modernización.
          Después de lo anterior, la innovación ha sido asociada a la calidad y competitividad, ya que desde la perspectiva social se asume que la innovación es asumir el desafío de la modernización escolar, de cumplir con la formación de ciudadanos productivos y altamente competitivos para un mundo y una sociedad en constante cambio. En este sentido han existido numerosas reformas a lo largo de los años en México y todas con la mira en la generación de procesos o mecanismos que mejoren la calidad académica o el rendimiento escolar de los estudiantes, la manera que se ha medido la calidad académica de una institución de educación superior ha sido a través del cumplimiento de las demandas que se tienen como sociedad pero tampoco se ha logrado generar una escala que pueda normar el nivel académico en todo latino américa.
          A lo largo de los años se han impulsado diferentes reformas educativas y ninguna ha cumplido con las expectativas planteadas, todas con la encomienda de mejorar la calidad en el sistema educativo de nuestro país y la tendencia es dar autonomía a los diferentes centros educativos para la toma de decisiones y de esta manera garantizar la atención debida a los problemas específicos de cada centro o región educativa, dando paso al concepto de administración educativa.
Educación Superior: desarrollo y problemáticas
          A pesar de que todas las reformas están pensadas u orientadas al sistema educativo nacional (educación básica y media  superior) como educación mínima obligatoria para todos, las instituciones de educación superior no quedan exentas de dichas reformas ya que las Universidades tienen que estar en constante actualización (en todos sentidos) para poder atender las necesidades o demandas del entorno social, económico y político.
          A lo largo del tiempo las instituciones de educación superior han crecido, tanto en infraestructura como en estructuras administrativas para lograr mejorar diferentes procesos y mecanismos de operación administrativa; también logrando aumentar la presencia y atención estudiantil (aumento de matrícula) de manera paulatina, lo que  originó como consecuencia la ampliación de la oferta escolar. Uno de los principales problemas que se tenían a nivel nacional era la cobertura educativa (rezago educativo); durante varias décadas fue considerado un lastre permanente, de hecho en la actualidad aún no se logra tener un 100% de cobertura pero los cambios que han sufrido los sectores sociales y económicos han permitido generar cambios significativos en diferentes procesos para aumentar la oferta académica y su cobertura.
          En la actualidad los crecientes avances tecnológicos han permitido contar con herramientas que facilitan diversos procesos administrativos y educativos en todas las instituciones de educación superior, sin embargo tal infraestructura es insuficiente para atender las demandas sociales referentes a canales o vías de acceso a la educación superior y contar con un equilibrio en cuanto a oferta y demanda educativa. Uno de los inconvenientes a los que se han enfrentado las diferentes universidades es referente al control (tanto administrativo como de calidad académica) de su población estudiantil, lo que dio pie a la generación de una serie de propuestas que permitían realizar ciertas acciones de cambio en este sentido.
          La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) es una de las principales asociaciones promotoras del mejoramiento académico a través de cursos y talleres de actualización disciplinar para todos los docentes que están insertos en una institución de educación superior, así como en la generación y promoción de diversas reformas educativas en busca de la homologación de los resultados obtenidos en un egresado de nivel superior, además de estudiar la posibilidad de homologar estrategias de enseñanza y/o aprendizaje para determinadas áreas del conocimiento. Todas las propuestas generadas son complementarias a las propuestas generadas por el gobierno federal, siempre buscando la ampliación de las oportunidades educativas.
          Una de las propuestas actuales que ha logrado una gran aceptación en la mayoría de las universidades e instituciones de educación superior fue un ambicioso programa para la “medición” de materiales contenidos en un curso propuesto (créditos). La finalidad de asignar créditos a las materias de cada programa educativo es con la finalidad de facilitar la movilidad de estudiantes y profesores ente universidades, facilitar la evaluación de conocimientos de los estudiantes sin importar su institución educativa de procedencia, además de establecer un sistema nacional de evaluación, facilitar la expansión de los posgrados a nivel nacional, regular mecanismos transparentes para la evaluación institucional (evaluaciones regulares de las IES) así como los programas académicos que oferta cada universidad. (arnaut y giorguli, 2010)
          En esta nueva visión de la educación también se considera necesario fortalecer o crear donde se necesite las relaciones entre universidades y las empresas, se reconoce la importancia de que los docentes se estén actualizando constantemente (tanto pedagógicamente como disciplinar) y la necesidad de impulsar nuevas modalidades escolares (abierta y a distancia).
          Uno de los principales problemas que enfrentaron las instituciones de educación superior fue que el crecimiento del sistema económico no tenía el mismo ritmo de crecimiento que tenían las universidades en cuanto a cobertura académica, lo cual provocó problemas muy graves en la mayoría de las universidades y como consecuencia  directa del trabajo realizado por las IES referente al aumento de la matrícula y esfuerzos por mantener a sus estudiantes en las aulas y con ello lograr que culminen su proceso de formación académica.
          Lo anterior se vio afectado por el poco crecimiento económico que presentaba el país, ya que con eso se debilitó la capacidad de los hogares por garantizar a sus jóvenes el acceso o permanencia a la educación superior; este tipo de factores también impactan en el desarrollo laboral ya que se incrementa la población desempleada y la de profesionistas sin ejercer, todo ello debido al poco crecimiento del sistema económico y a la carencia de estrategias gubernamentales que permitieran la estabilidad económica de las familias.
          Uno de los problemas financieros que enfrentaron las instituciones de educación superior fue la creciente contratación de docentes para poder atender a la población estudiantil que se tenía, seguramente fue algo que no se previo o no se dimensiono cuando se pensaron las estrategias para ampliar la cobertura y llevar la educación a todo el país; lo anterior obligo a las instituciones de educación superior a contratar como docentes a profesionistas recién egresados o profesionistas sin experiencia en la docencia, teniendo como consecuencia la disminución de la calidad académica, además de la generación de otra necesidad, que se traduce como problema financiero, la de capacitar y actualizar a los docentes recientemente contratados en diferentes áreas, lo anterior poniendo entre dicho la calidad académica de las universidades y exponiendo, a las instituciones de educación superior, el no cumplimiento de su compromiso con la sociedad (formación de profesionistas calificados).
          Lo anterior di pie a la creación de instituciones de educación superior privadas, las cuales cubrían las necesidades académicas que la sociedad exigía y las instituciones de educación superior públicas no estaban cubriendo; las universidades privadas comenzaron con la oferta de programas académicos que no podrían ofrecer las universidades públicas o que tenían sobredemanda, además de promocionarse con la promesa de contar con calidad académica envidiable; esto también obligo a las universidades públicas a depurar y mejorar muchos de sus procesos académicos y de investigación.
Conclusiones
          Las instituciones de educación superior públicas y privadas han tenido un largo trayecto de maduración (desde su creación hasta lo que son en la actualidad), han enfrentado varias dificultades, tanto internas como externas, y gracias a ello cada institución ha forjado una historia e identidad propia, propiciando cierta rivalidad entre algunas instituciones de  educación superior.
          Las dificultades que han enfrentado todas las instituciones de educación superior han sido demasiadas y solo se mencionaron muy pocos aspectos de algunas dificultades generales en el sistema educativo a nivel superior, con la intención de dar oportunidad de externar las prácticas que se tienen de manera general en las instituciones de educación superior referente a la calidad académica (atendiendo la innovación educativa específicamente).
          A pesar de los diversos procesos de cambio que han sufrido las universidades, aun no se logra establecer de manera general un mecanismo que impulse la creación de propuestas para prácticas innovadoras en la educación y conlleve a una mejora en la calidad educativa del programa académico donde se implemente. Se han realizado varias inversiones en: infraestructura, acervos bibliográficos, implementación de herramientas tecnológicas, entre otras; pero aún no se tiene el apoyo suficiente para la realización de investigaciones dentro de la educación, que permitan obtener elementos para sustentar decisiones en cuanto el tipo de infraestructura que, realmente, apoyará los procesos académicos de la institución educativa o que fortalezca los procesos de aprendizaje de la población estudiantil; sin embargo, se sigue avanzando en dicho tema, no al ritmo que se desearía, pero si se tienen evidencias del interés de algunos de los actores de la educación de continuar innovando en los procesos de enseñanza – aprendizaje  para el mejoramiento académico de los estudiantes.
          La innovación educativa es crucial para anticipar respuestas a los problemas emergentes y ofrecer nuevas soluciones a los temas pendientes.



Referencias Bibliográficas
Arnaut Alberto y Giorguli Silvia (2010). Los grandes problemas de México, “Educación”. Volumen VII. Ed. El colegio de México. ISBN: 978-607-462-167-9.
La innovación educativa en América Latina. Capítulo II. Antecedentes de la innovación en la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.