domingo, 22 de mayo de 2016

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA

Autora: Irma Torres Ordaz*

Resumen

La innovación se considera un medio de cambio para transformar un sistema, por lo que han surgido reformas educativas para llevarlas a cabo, así mismo, se ha buscado el impacto que ha tenido la innovación en el entorno educativo. A través del presente documento, se confronta la realidad educativa en México con las acciones innovadoras de otros países de América Latina, el cómo las instituciones educativas de éstos países, han llevado a cabo los cambios en su estructura para dar cauce a la innovación y cuáles son los resultados obtenidos de su implementación, haciendo un análisis de los procesos de innovación realizados en los diferentes niveles educativos.
Palabras clave: Innovación Educativa, Cambio e Innovación, Acciones Innovadoras, Calidad de la Educación, Perspectivas de la Educación.
Abstract
Innovation is considered a medium of exchange to transform a system, so that educational reforms have emerged to carry out, likewise, has sought the impact that has had innovation in the educational environment. Through this document, the educational reality in Mexico with the innovative actions of other countries in Latin America is confronted, how educational institutions of these countries have carried out changes in its structure to channel innovation and what are the results of implementation, with analysis of innovation processes carried out at different educational levels.
key words: Educational Innovation, Change and Innovation, Innovative Actions, Quality Education, Education Perspectives.

Introducción

La educación en México, al igual que en diversos países en Latinoamérica, se encuentra inmersa en la búsqueda de nuevas oportunidades para su fortalecimiento, así como también la de enfrentar los retos de calidad y equidad que presenta la educación en un mundo globalizante, es por esto que diversas instituciones se han dado a la tarea de buscar los mecanismos para lograr la calidad en la educación, ello conlleva realizar transformaciones en su sistema, surge entonces un concepto que permite llevar a cabo las diversas reformas educativas desde el nivel institucional hasta el áulico, se trata de la Innovación Educativa.
En el presente documento, se hace un análisis sobre la realidad educativa en los procesos de innovación, realizado en varios países de América Latina, incluyendo a México, mencionando la problemática que se presenta al intentar la incursión de la innovación en diferentes contextos, las diferencias que presenta en varios países y las posibles tendencias.
A través del presente documento, se abordan; las diferencias y similitudes de los conceptos innovación educativa y cambio, los cuales pueden utilizarse como sinónimos, ya que en párrafos y temas subsiguientes, ambos conceptos se mencionan, así mismo se hace alusión sobre el estado del arte del concepto innovación educativa y sus acepciones, seguido se hace un análisis sobre la realidad educativa en nuestro país y la incursión de la innovación en las instituciones educativas, para luego abordar los procesos de innovación en la Educación Básica, Media Superior y Superior en México y países de América Latina, la transformación de los procesos de enseñanza aprendizaje, para finalizar con las perspectivas de la innovación en la educación.
La temática que se aborda en el presente documento, hace referencia a la incursión de la innovación educativa tanto en nuestro país como en América Latina, tomando en cuenta las políticas educativas que se han llevado a cabo y su impacto en éstos países, con la finalidad de hacer un acercamiento de lo que ocurre en nuestro país en materia de educación, comparado con otros, que se encuentran bajo las circunstancias de hacer frente a los retos de una sociedad globalizante.

Cambio e innovación educativa

Al hablar de innovación, se hace necesario aclarar las diferencias y similitudes de éste concepto con otro; el cambio, ya que, a través de los siguientes párrafos, ambos conceptos se replican, para ello se retoma algunas acepciones importantes, se inicia como lo que menciona Webster’s New World Dictionary, MacMillan, USA, (1995) citado por Gómez (2002), en que la innovación es […] “cambio en la manera de hacer las cosas”. Igualmente, lo mencionado por el Diccionario de las ciencias de la educación, (1987:796), citado por Gómez (2002); […] “Acción permanente realizada mediante la investigación para buscar nuevas soluciones a los problemas planteados en el ámbito educativo”.  Por último, lo que define Dalin, (1973), en Chi-wah Fung, (1992), citado por Gómez (2002); […] “Es el cambio que siempre implica un mejoramiento hacia un objetivo predeterminado. La innovación siempre presupone uno o más criterios cualitativos”.
El término de innovación vinculado a la educación, hace referencia a la capacidad de cambio y adaptación al contexto de los actores de la educación y de los procesos de las instituciones, con la finalidad de generar un factor que permita el cambio y la transformación evolutiva de la educación, esto es; llevar a las instituciones educativas hacia la calidad de la educación (Tejada, 1998, citado por Gómez, 2002).
Los países desarrollados marcaron la pauta a otros en etapa desarrollo, a iniciar un proceso de transformación y cambio en los sistemas educativos, para poder adaptarse a los cambios vertiginosos de una sociedad globalizante, lo cual generó, el inicio de la transformación de los currículos, la metodología de enseñanza, la organización y gestión educativa, elementos de la innovación educativa.
La Organización para la Cooperación y desarrollo Económico (OCDE) emite una definición que comenta Gómez (2002); “Por innovación o mejoramiento se entiende un plan deliberado para mejorar a escuela que tenga un claro inicio y un conjunto identificable de cambios que mueven la escuela hacia una organización de aprendizaje”.
De ello se desprende que la innovación involucra los elementos de cambio y mejora en el currículo, en la enseñanza, los recursos, los actores principales de la educación y el contexto. Por su parte Escudero (1998) citado por Gómez (2002), menciona que “el cambio y la innovación en educación están vinculados al concepto clave de organización escolar, ya que cualquier proyecto de innovación y cambio educativo requieren de una cierta organización como condición indispensable para que efectivamente los procesos educativos mejoren”. Puede decirse entonces que los diversos significados de la innovación, están relacionados de manera directa con el concepto de cambio.
Sobre el estado del arte del concepto innovación educativa, Gabriel Blanco (1989) citado por Blanco y Messina (2000) hace una diferenciación conceptual entre innovaciones en educación e innovaciones educativas:
[…] “en educación se pueden llevar a cabo cambios que afectan tan substantivamente a un sistema (legislación, curriculum, estructura, etc.) que pueden ser considerados innovaciones, sin embargo, no todas son educativas, porque no todas sirven al propósito de la educación: avanzar hacia el ser, hacia la vocación humana. En consecuencia, para que una innovación sea educativa debe involucrar necesariamente cambios en las personas”
Otra de las acepciones lo hace UNESCO citado por Blanco y Messina (2000); “El término innovación es más general y se aplica a aspectos políticos y administrativos. Innovación educacional o educativa hace referencia a cambios en objetivos, contenidos o métodos, iniciados generalmente a partir de una situación experimental, mientras que el de innovación pedagógica alude a los métodos de la enseñanza”.
Dado el sinnúmero de acepciones relativas a la definición del concepto innovación educativa, se mencionan a continuación los criterios de mayor consenso de diversos autores en el intento de caracterizar el concepto, según Blanco y Messina (2000):
a)  “Innovación supone transformación y cambio cualitativo significativo no simplemente mejora o ajuste del sistema vigente.
b)  Una innovación no es necesariamente una invención, pero sí algo nuevo que propicia un avance en el sistema hacia su plenitud, o un nuevo orden o sistema.
c)  La innovación implica una intencionalidad o intervención deliberada y en consecuencia ha de ser planificada.
d)  La innovación no es un fin en sí misma sino un medio para mejorar los fines de la educación.
e)  La innovación implica una aceptación y apropiación del cambio por aquellos que han de llevarlo a cabo.
f)   La innovación implica un cambio de concepción y de práctica.
g)  La innovación es un proceso abierto e inconcluso que implica la reflexión desde la práctica”.
Por último, menciona Poggi (2004) sobre el concepto de innovación: […] “cabe agregar las nociones de intencionalidad y planificación para la introducción de cambios. El de innovación suma, además, la idea de transformación sustantiva de las prácticas educativas en una institución y en las aulas y el impacto, en consecuencia, en su estructura profunda”
En relación al objetivo del presente documento, se da importancia al concepto de innovación educativa, término utilizado en las subsiguientes líneas.

Análisis de la realidad educativa y la incursión de la innovación

La innovación educativa se ha convertido en elemento clave para la transformación de las instituciones educativas, por lo que, en primera instancia, se hace necesario realizar un acercamiento sobre la problemática que caracteriza al proceso educativo en la actualidad.
En nuestro país, aún se manifiesta la problemática de la desigualdad, inequidad y pobreza, esto aún se observa a través  de las escasas oportunidades de educación en la población de niños y jóvenes que viven en su mayoría en los contextos urbanos, semiurbanos ciudades medias y ciudades grandes, marcándose el fenómeno de desigualdad en las poblaciones de menor tamaño, haciendo difícil llevar a cabo la misma educación para todos, lo anterior debido a; la realidad del contexto, organización, vida cotidiana, instalaciones, recursos, docentes y alumnos, haciendo no posible un currículo uniforme para todos y provocando el aumento en la taza del rezago educativo (Arnault y Giorguli 2010).
La problemática presente en el país, marcó el inicio de realizar reformas curriculares a partir de los noventa, para dar respuesta a las exigencias de una sociedad globalizante, que requiere, competitividad y productividad, esto es; conformar una nueva ciudadanía.
La creación de políticas educativas que conducen a la reforma en la educación, es un elemento común en diversos países de Latinoamérica, el objetivo, lograr la calidad tecnológica y cultural, una mejor educación, educación de calidad, que equivale a generar ciudadanos mejor preparados. Desafortunadamente, la política aplicada a las Instituciones del Nivel Superior, no fueron conformadas para asegurar la calidad, sino para ampliar la oferte educativa, decisión que generó una generación de egresados mal preparados que sólo cubrirían la desmedida y creciente demanda, provocando con ello la fragilidad en el sistema de educación superior.

Innovación educativa en América Latina

Los procesos de innovación en la educación, son el camino de la búsqueda de la calidad educativa, por lo tanto, surgieron diversos programas con el objetivo de lograr obtenerla, en Latinoamérica se crearon una serie de programas que persiguen tal fin para el nivel básico, que, según Arnault y Giorguli (2010), son: “Educo en el Salvador; Escuela Nueva y Conexiones en Colombia; Eduquemos a la Niña, en Guatemala; Enlaces, en Chile; Telecurso, en Brasil, y Pronoei, en Perú”, todos ellos buscan fortalecer el aspecto académico de sus instituciones educativas, programas con los cuales, al implementar nuevas técnicas de innovación, se ofrece una educación de calidad, a la par del tener la posibilidad de enfrentar los retos de una sociedad cambiante, lograr la calidad y equidad educativa, para cerrar la brecha de los grupos marginados y desfavorecidos.
Diferentes países de Latinoamérica se han dado a la tarea de identificar y seleccionar las innovaciones con el fin de realizar un recuento para seleccionar aquellas que han generado éxito y poder así repicarlas y extenderlas al resto del país.
a)    Procesos de innovación en educación básica, media superior y superior en México
En la educación básica, surge el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), que condujo el re-direccionamiento de las políticas educativas en nuestro país, provocando con ello, la fusión de innovación educativa con gobernabilidad. Con la participación financiera de la federación, se llevó a cabo la reforma de los planes y programas de estudio de educación básica, con énfasis en las asignaturas de Español y Matemáticas, a la par de contenidos transversales orientados hacia el desarrollo de actitudes y valores, relacionados con la equidad de género, la cultura de prevención de salud que incluyen educación sexual y desarrollo humano, educación ambiental y desarrollo sustentable.
Aunado a lo anterior, referente a la transformación curricular, como parte de la innovación educativa, se consideró como parte de las políticas curriculares, agregar los materiales educativos, la actualización docente y la gestión curricular.
Por otra parte, en México, da inicio la Reforma Integral, cuya finalidad, es la de mejorar la calidad en el Nivel Medio Superior (NMS), cuya política consta de cuatro ejes innovadores de transformación, que son, según Arnault y Giorguli (2010):
·      “Una orientación académica: La reorientación del modelo enciclopedista de trasmisión del conocimiento con base en la memorización, hacia un modelo centrado en el aprendizaje, en el que el conocimiento se trasmite mediante el desarrollo de competencias y habilidades.
·      Modalidades de oferta educativa: la definición formal de cinco diferentes modalidades para ofrecer servicios de educación media superior.
·      Mecanismos de instrumentación: la creación de los procesos operativos que requieren para instrumentar la educación por competencias en el contexto de alguna de las cinco modalidades de oferta establecidas. Incluye la formación docente, la gestión directiva, la existencia de infraestructura y equipamiento adecuado, los procesos de control y de gestión escolar los apoyos a la demanda por medio de becas, las reglas de movilidad entre subsistemas, la evaluación y los mecanismos de vinculación con el sector productivo.
·      Sistemas de ingreso y permanencia: los procedimientos de verificación para cada institución de bachillerato acrediten la oferta de servicios educativos, siguiendo el enfoque de los tres ejes anteriores”.
Puede observarse que es la gestión escolar que determinará el cambio en el NMS, a través de las decisiones responsables de la dirección, las cuales permitirán llevar a cabo la innovación permanente para la mejora continua. Un elemento para mejorar la gestión y poder llevar a cabo los procesos de innovación a las instituciones educativas, se requiere de un perfil de director de plantel, dicho perfil debe concordar con la forma de; Organizar su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional e impulsar la de su personal a cargo, diseñar, coordinar y evaluar la implementación de estrategias para la mejora de la escuela, apoyar a los docentes en la planeación e implementación de procesos de enseñanza y de aprendizaje, proporcionar un ambiente escolar enfocado al aprendizaje y al desarrollo sano e integral de los estudiantes, ejercer un liderazgo mediante la administración creativa y eficiente de los recursos, establecer vínculos entre la escuela y su entorno (Arnault y Giorguli, 2010).
Más, sin embargo, las administraciones educativas no vinculan las áreas que permiten la innovación, como lo son; planeación y administración, esto debido a que los puestos administrativos y académicos son asignados sin la estrategia de asignación en función de un perfil y liderazgo en relación a las funciones a desempeñar.
En la Educación Superior, la calidad de la educación es el elemento clave en la sociedad económicamente modernizada, debido a la necesidad de producción de fuerza de trabajo calificada y a la generación de conocimiento e innovación.
Los procesos que dan cause a la innovación en las instituciones educativas del Nivel Superior según Pedroza (2010):
[…] “entendiendo a la educación básica y superior como partes de un proceso único e indisoluble de formación de recursos humanos, reforzando mediante los procesos educativos el sentido de soberanía nacional, el reconocimiento a nuestro perfil pluriécnico; incorporando la noción de los procesos de calidad educativa deben ir acompañados de mecanismos tendientes a la equidad, el mejoramiento de los niveles de bienestar social, la formación y actualización docente, la ampliación y adecuamiento de la infraestructura escolar; la investigación e innovación educativa, la evaluación del rendimiento institucional y educativo partiendo de las necesidades locales, regionales y nacionales, con base en las condiciones comunitarias, pero encaminadas a lograr los niveles que exige la excelencia internacional”.
Lo anterior, hace alusión a que las políticas educativas neoliberales han provocado el ensanchamiento de la brecha de la desigualdad social.
b)   innovación educativa en Colombia
En éste país de han rescatado las prácticas pedagógicas con la finalidad de organizar un banco de experiencias desde el ámbito regional hasta el nacional, que permita realizar un análisis sobre las fortalezas y debilidades, a la par de generar innovación del curriculum. Éste país cuenta con un banco de datos con 188 experiencias para su análisis (Blanco y Messina, 2000).
c)    Innovación educativa en Chile
Chile desarrolló un programa sobre innovaciones educativas, involucrando varias regiones, interesadas en modificar su planificación sistemática, los procesos pedagógicas y administrativos, lo cual contribuye a garantizar la calidad educativa. Éste país cuenta con el registro de 320 experiencias en materia de innovación para su análisis, susceptibles a replicarse aquellas más relevantes y exitosas en contextos semejantes (Blanco y Messina, 2000).
d)   Innovación educativa en Brasil
Brasil cuenta con un proyecto sobre las experiencias en educación en materia de innovación, cuya finalidad es la de emitir información que será tomada en cuenta para la toma de decisiones de los responsables del sistema educativo, y de lograr mejores resultados en el entorno social de los egresados. Por otra parte, con dicho proyecto se pretende generar un historial sobre las experiencias adquiridas, lo cual implica la posibilidad de reproducirlas a gran escala, para lograr con ello un mayor impacto n las instituciones educativas. Dicho proyecto constó de res fases, según Blanco y Messina (2000); “a) revelamiento de experimentos de nuevas técnicas o de innovaciones propiamente dichas; b) realización de ciertos análisis orientados a dilucidar los patrones de acción educativa en algunos casos exitosos; c) investigación de los insights más destacados por medio de estudios comparativos, centrados en captar en vivo las peculiaridades de cada caso”.
Lo importante de lo anterior, es el rescate de la iniciativa de los países mencionados, que dan pauta a replicar los proyectos con la finalidad de adaptarlos a los diversos contextos y mejóralos.
La contraparte de lo anterior, existen estudios cuyos resultados demuestran que la innovación pedagógica, fracasan a largo plazo, pues hay una tendencia de replicar las mimas rutinas en un tiempo no mayor de cinco años (Tedesco, 1997, citado por Blanco y Messina, 2000).

Innovación y procesos de enseñanza aprendizaje.

La situación actual de la educación, enfrenta retos debido al desarrollo de la creciente sociedad del conocimiento y de la tecnología de la comunicación, haciendo necesario el acceso a la información y obligado a las instituciones educativas a realizar un cambio en el currículo, en los contenidos, en el actuar del docente, en los esquemas de administrativos y de gestión, que den oportunidad a los estudiantes de mejores oportunidades para su desarrollo.
Cuando se habla de transformación al interior de las instituciones producto de la innovación, implica realizar un cambio en la práctica docente, acorde a las necesidades del contexto y cultura de la sociedad, Lira (S/F) menciona que “la influencia del contexto y cultura influye en la posibilidad para transformación e innovación”.
Cabe señalar, que los procesos de innovación pedagógica esta íntimamente ligado a la necesidad de la profesionalización de los docentes, lo que resulta importante para la innovación en relación al contexto, el dominio de lenguaje y manejo cognitivo para las diversas culturas, lo cual hace posible la innovación (Lira, S/F).
Al realizar cambios sustanciales en la práctica, se realiza innovación educativa, según ANUIES (2003) se hace realidad el “paradigma centrado en el aprendizaje, lo cual genera construcción de aprendizajes sólidos, sugestivos, críticos, significativos, integrales, es decir que tanto los alumnos como los docentes vivan la construcción del conocimiento
Lograr el cambio en la construcción del conocimiento, es uno de los retos de a Educación Superior, por lo que se hace necesario la innovación de los modelos de formación, innovación en el plano pedagógico, en los métodos de enseñanza aprendizaje, en la gestión académica, en la administración  de los recursos financieros, humanos y de los procesos escolares, en las formas de trabajo, ello requiere a la vez un soporte administrativo que favorezca la movilidad y el intercambio de profesores y alumnos, así como también la internacionalización de los contenidos de propio curriculum, lo cual permitirá llevar a cabo la acreditación y certificación interna y externa de los programas de estudio (ANUIES, 2003).
Los principios de la innovación se reflejan en la enseñanza, cuando los docentes tienen las competencias para guiar, conducir, apoyar a los estudiantes en relación a las capacidades y características de éstos, para lograr la construcción de aprendizajes y habilidades, esto es, cuando los docentes manifiestan sus habilites y competencias en el diseño, operación y evaluación didáctica en la (ANUIES, 2003). Cuando se lleva a cabo la innovación en el proceso de evaluación, el docente dotado de competencias, toma en cuenta tanto el aprendizaje de los alumnos, como las actividades de enseñanza realizada, todo, en un proceso de reflexión e interpretación de las acciones.
Por lo tanto, puede decirse que la innovación educativa no considera al docente como único en la elaboración de los recursos educativos. Según ANUIES (2003); “El enfoque pedagógico basado en el aprendizaje abre para los estudiantes la oportunidad de desplegar creativamente una infinidad de destrezas, al ser ellos mismos quienes elaboren materiales impresos, auditivos, audiovisuales o informáticos, como aplicación o demostración de su saber.
Diversas investigaciones han definido a la escuela como una organización del conocimiento, en donde se manifiesta el liderazgo compartido entre los docentes, los cuales son los principales promotores de la mejora continua, pues según Murillo y Pesqueira (2014) […]  “en quien recae la responsabilidad de recabar, procesar y modificar y organizar información para generar soluciones a problemas específicos de los alumnos”. Para ello, se requiere de una estructura organizacional diferente a la que se realiza en la actualidad, centrada en la especialización, homogenización, estandarización, control y supervisión.
Es por lo anterior que se ha buscado los elementos pertinentes que permitan hacer una adecuación o bien una reorientación a los programas establecidos, con la finalidad de ofertar una educación de calidad, objetivo de toda institución educativa, y para ello se requiere de la generación de nuevas políticas educativas centradas en la innovación.    
Toda innovación indica el inicio de los cambios significativos en la enseñanza, por lo que se requiere de un nuevo rol del docente y de cambios significativos en la organización administrativa y de gestión.

Perspectivas de la innovación en la educación

Visualizar la educación en el mundo actual, equivale a redefinir la perspectiva en relación a las necesidades del contexto social, con la finalidad de garantizar una educación de calidad que conlleve al desarrollo humano, contribuyendo así a la justificación de las actividades innovadoras en la educación, para ello se requiere de una administración que genere calidad en los procesos y redirigir los objetivos de las políticas educativas.
La calidad de la educación, es debida al logro de los objetivos planteados de cada institución, en materia de innovación, para garantizar así su pertinencia social, siempre y cuando los procesos hayan sido eficazmente efectuados, esto es, la calidad dependerá de que los programas de innovación educativa sean llevados a cabo, si su infraestructura cumple con las normas establecidas, si existe una adecuada formación del personal académico y administrativo, pues son quienes llevarán a cabo las estrategias de los proyectos de innovación.
Para llevar a cabo las transformaciones en las instituciones educativas, se requirió de recurrir a fondos extraordinarios para canalizar los recursos hacia la generación de calidad educativa, lo cual contribuyó a impulsar la profesionalización del docente, a formar cuerpos académicos, pero sobre todo para introducir innovaciones pedagógicas e los planes de estudio, en la adopción de nuevas tecnologías, la actualización de planes y programas de estudio, y al mismo tiempo que permitieran resolver problemas vinculadas a la estructura organizacional de las instituciones. Esto es, que los actores de la educación, reasignen los recursos extraordinarios hacia la calidad en la enseñanza, hacia el personal académico. Un ejemplo sobre innovación pedagógica, es la integración de la teoría y práctica en la solución de problemas reales en los que se aplica el método científico (Arnault y Giorguli, 2010).
Los factores que marcan el rumbo hacia la construcción de un sistema de innovación, es contar con recursos humanos especializados (formación en postgrado), pero dadas las características de crecimiento económico en nuestro país, dichos recursos humanos especializados, se han convertido en ya desempleados.

Conclusiones

La educación en nuestro país al igual que en algunos países de Latinoamérica, se encuentran en la búsqueda de la calidad en la educación, lo que implica una serie de acciones que involucraran la implementación y puesta en marcha de proyectos de innovación educativa, los cuales han surgido de las políticas educativas, tanto internacionales, nacionales y locales.
La innovación educativa a jugando un papel importante de forma permanente, al igual que otras instituciones educativas de América Latina, buscan responder a la problemática de la sociedad que nos tocó vivir, sociedad que se encuentra bajo constantes cambios, producto de la competitividad económica internacional generada por la globalización, por lo que los actores de la educación, se han puesto a reflexionar sobre las experiencias surgidas de la innovación en las instituciones de todos los niveles, en diversos contextos y en diferentes puntos del planeta, las diversas experiencias surgidas a través de la historia, han sido elemento para hacer un viraje en las acciones innovadoras pertinentes que involucren cambios significativos, el objetivo en común; resolver la problemática de la educación, las acciones equívocas dan pauta para cambiar y lograr la calidad educativa a través del perfeccionamiento de las acciones de la innovación.

Referencias                                                                                   

ANUIES (2003). “Documento Estratégico para LA INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”. Recuperado de: https://comitecurricularsistemas.wikispaces.com/file/view/INNOVACION_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR_ANUIES_MAYO+2004.pdf
Arnaut, A. Giorguli, S. (2010). “Los grandes problemas de México”. El Colegio de México. V.7. Recuperado de: http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Estudiosacadmicosyestadsticos/documentos/Los%20grandes%20problemas%20de%20Mexico%20Educacion.pdf
Blanco, R. Messina, G. (2000). “ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA”. Capítulo 2. UNESCO. Santafé de Bogotá, Santiago, Chile. Convenio Andrés Bello. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CIndice%20y%20pr%C3%B3logo.pdf
Gómez, M. G. (2002). “La innovación y cambio para el mejoramiento escolar”. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://www.lie.upn.mx/docs/DiplomadoPEC/In_yMGGM.pdf
Lira, L. (S/F) “PRÁCTICAS DOCENTES DE INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. EL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA”. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa/2. Currículum/Ponencia. Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio, Secretaría de Educación Jalisco. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_02/2256.pdf
Murillo, G. Pesqueira, N. (2014) “Un estudio de caso: La innovación de la estructura organizacional a través de comunidades de práctica en Educación primaria en el programa de escuelas de tiempo completo, en Hermosillo Sonora”. Ponencia, III Feria de Posgrado en educación. Recuperado de: http://www.crfdies.edu.mx/sitiov2/ponencias/Ponencia-88384.pdf
Pedroza, D. (2010). “Política de la educación en México contemporáneo” Universidad Pedagógica Nacional. Horizontes Educativos. Recuperado de: file:///C:/Users/Irma/Downloads/pol-edu-mex.pdf

Poggi, M. (2004) “Innovaciones educativas y escuelas en contextos de pobreza. Evidencias para las políticas de algunas experiencias en América Latina”. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Innovaciones%2520educativas%2520Poggi_0.pdf


* Maestro en Ciencias en Matemáticas por la Universidad de Santiago Cuba, Cuba, Maestro en Ciencias en Física por la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) México. Estudiante en activo de Doctorado en el Centro de Investigación para la Administración Educativa (CINADE), San Luis Potosí México. Docente en el área de Ciencias Naturales de tiempo completo, en la Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas. E-mail: torresordaz@gmail.com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.