jueves, 19 de mayo de 2016

La Innovación Educativa en América Latina
Naibe Tali Lara Martínez
CINADE
Zacatecas, México

Resumen: La innovación educativa es uno de los grandes retos que enfrentan las Instituciones educativas, pese a que ha sido considerada como el modo para dotar de calidad y competitividad a nuestras escuelas aún sigue siendo una utopía en América Latina, la razón de esto es debido a que las reformas y otros factores aunados a estas han sido obstáculos latentes para que se favorezca la innovación en nuestros sistemas educativos. En este artículo se desglosan los diferentes factores que han obstruido la innovación educativa.

Abstract: Educational innovation is one of the biggest challenges facing educational institutions, although it has been considered as the way to provide quality and competitiveness of our schools remains a utopia in Latin America, the reason for this is because reforms and other factors coupled with these have been dormant for innovation in our educational systems favors obstacles. This article discusses the different factors that have obstructed breakdown educational innovation.

Palabras Claves: Innovación, Educación, Reformas.

Introducción

La mayoría de los autores consideran que uno de los grandes retos hemisféricos es el tema de la innovación educativa, esto debido a que progresivamente la innovación educativa se ha ido asociando más con calidad y competitividad internacional (CEPAL/UNESCO 1992).
La innovación desde una perspectiva social significa asumir el desafío de la modernización escolar, la necesidad de formar ciudadanos productivos y competitivos para un mundo en permanente cambio (Parra, 1997).
En este sentido, desde las políticas gubernamentales se han impulsado reformas que persiguen mejorar la equidad y la calidad de la educación, así como la eficiencia y eficacia del sistema educativo.
Sin lugar a duda hay reformas que favorecen la innovación pero al igual hay otras que las dificultan y entorpecen. Así mismo hay también reformas que pretenden la generalización de las innovaciones o movimientos de renovación preexistente y lo que hacen es fagocitarlos o anularlos (Poggi, 2004).
Zaccagnini (s/f) manifiesta que uno de los problemas centrales de las reformas es su miopía para abordar eco-sistémicamente el dimensionamiento complejo del sistema educativo, manifestando que se ha tendido a idealizar las innovaciones bajo un discurso optimista.
Se cree que la sola enunciación de los principios transformadores y sus lógicas consecuencias benéficas para el funcionamiento del sistema bastan para crear por sí solo las condiciones transformadoras y se olvidan que para que estas sean efectivas deben construirse ciertas condiciones que permita instalar una cultura sensible de cambios, poseer los saberes y las capacidades para sostenerlos en la dirección determinada por ciertos fines previamente concertados. 
La innovación es concebida como sinónimo de cambio, renovación, reforma, en fin se ponen en relieve diversos usos y significados.  Carbonell la interpreta como un conjunto de ideas, procesos y estrategias más o menos sistematizados, mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.  Así mismo hace referencia que la innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, las organizaciones de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando según sea los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En este contexto Gómez Malagón (2002) argumenta que las transformaciones institucionales llevan en sí mismas no solo la innovación, sino la capacidad de cambio, por lo que la incorporación de la innovación en la práctica cotidiana es un reto.
Al hablar de innovación necesariamente se hace referencia al cambio, el cual implica el rompimiento de un hábito, la rutina y obliga a pensar de manera renovada (Huberman, 1973), lo que conlleva alterar nuestro equilibrio personal y social.
Carbonell (2005) indica que la innovación tiene un componente explícito u oculto ideológico, cognitivo, ético y afectivo, lo que repercute en la actitud de los diferentes actores educativos frente a la innovación.
Así mismo el autor manifiesta que la innovación no necesariamente va asociada a la reforma o proceso de reforma educativa, haciendo referencia a dos motivos:
1.    Por qué el ámbito de la reforma es de carácter Macro y afecta al conjunto del sistema educativo y el de innovación es micro y se mueve en el ámbito más reducido y localizado del aula, la escuela o la comunidad educativa.
2.    Porque muchas reformas en sus intenciones y más aún en su aplicación generalizada, no siempre estimulan la innovación sino que muchas veces, incluso la ignoran, la paralizan, la dificultan o la torpedean.
Carbonell (2005) revela que muchas veces esto ocurre cuando las políticas educativas ejercen un control rígido sobre el currículum oficial mediante la imposición de libros de textos y otros artefactos de carácter tecnocrático y uniformador, así como una creciente colonización burocrática de los centros y de la actividad docente.  O también ocurre cuando los centros están infradotados de recursos de todo tipo y están más pendiente a la mera   supervivencia que de la introducción de nuevas ideas y propuestas.
Carbonell alude que en ambos casos la autonomía del profesor queda seriamente mermada a la hora de comprometerse con los procesos de innovación, lo que hace difícil emprender el camino hacia la innovación.
Desde esta perspectiva, también se asume que en la base de estos procesos de innovación y cambio existe una compleja red de variables en el ámbito de la escuela, entre los que se pueden mencionar:
  •  Conceptualización de la Innovación Educativa

El término innovación educativa es un término con muchas acepciones, ante el cual se hacen usos particularmente diversos. Blanco y Messina (2000) hacen referencia a que esto se debe a la falta de un marco teórico suficientemente desarrollado y compartido que permita identificar que es y no es innovador, que proporcione un marco de referencia para el desarrollo de innovaciones en la región.
  • Identificación, recolección y selección de las innovaciones

Este problema tiene que ver con los criterios y procedimientos que se utilizan para identificar, recolectar y seleccionar innovaciones. En general, las instituciones u organismos que recaban información acerca de las innovaciones no explicitan los criterios por los que consideran dichas experiencias como tales, dando la sensación de que se seleccionan aquellas que son consideradas innovadoras por quienes informan o las ejecutan. Aunado a esto no existe una base de datos específica de innovación y la difusión de estas no es más allá del contexto en que se desarrolla (Blanco y Messina 2000).
  •  Continuidad y consolidación de las innovaciones

Otro de los problemas detectados a los que hacen referencia Blanco y Messina (2000) es la viabilidad de las innovaciones, ya que muchas se quedan en el camino y no llegan a tener un impacto en el sistema.
Se hace referencia que la falta de esta consolidación y continuidad se debe a que varias son promovidas desde instancias externas de las propias escuelas en donde no se toman en cuenta las necesidades reales. 
Otros factores que no permiten que se produzca la innovación y conducen al estancamiento de la misma son las discontinuidades político-administrativas, la burocracia, la falta de recursos materiales y humanos; la situación y preparación de los propios docentes.
No se planifican adecuadamente las etapas necesarias para promover cambios significativos ni se dan los tiempos necesarios.
Falta de procesos de asesoramiento, seguimiento y sistematización que faciliten el adecuado desarrollo y continuidad de las innovaciones.
  •  La evaluación de las Innovaciones

Numerosos autores consideran que la ausencia de procesos de evaluación y seguimiento de las experiencias innovadoras no permiten introducir los ajustes necesarios en el momento oportuno, así como se desconoce su impacto.
  •  Docente como agente-empleado

Siguiendo con el listado de problemáticas, Zaccagnini (s/f) indica que otra cuestión está ligada al carácter del docente como agente-empleado del estado y no como profesional dotado de autonomía intelectual para tomar decisiones es la imagen de verse a sí mismo como un engranaje más de la burocracia estatal, sin poder poner en juego creativamente sus propias ideas; el vínculo laboral del docente con el sistema educativo, le devuelve una imagen, desvalorizante en definitiva, que lo posiciona como un simple ejecutor de las prescripciones decididas unilateralmente en la punta de la pirámide de la burocracia y que son a su vez controladas en su instrumentación por procedimientos más o menos estrictos.
  • Imagen que los docentes tienen de las autoridades

Una última problemática es la imagen que los docentes tienen de las autoridades sobre los directivos de las instituciones escolares, las percepciones van desde valoraciones positivas llegando a las valoraciones negativas. Con relación a las autoridades de los niveles jerárquicas del sistema, la imagen que devuelven es de burócratas absolutamente alejados de la realidad escolar, tecnócratas que diseñan y planifican en abstracto, sin contacto con la cotidianeidad áulica, con poca o ninguna voluntad de transformar un sistema educativo anquilosado. Dadas las razones precedentes, se infiere que maestros no se identifican con los fundamentos que sustentan las reformas educativas y por lo tanto, es imposible pretender que estos actores actúen en función de los lineamientos educativos pretendidos (Zaccagnini, s/f).
En este contexto se puede observar que gran parte de la problemática identificada hace referencia a una falta de cultura para impulsar la innovación educativa.
Murillo y Pesqueira (2014) hace mención que es necesario una estructura organizacional muy diferente a la que actualmente presentan las escuelas, ya que sus prácticas siguen siendo de manera tradicional; se necesita generar políticas educativas específicas que permitan tomar parte activa en la gestión y construcción, que influyan de manera notable en el desarrollo de las Instituciones de Educación.
La innovación educativa debe pensarse desde un nuevo perfil de institución escolar que frente a las actuales circunstancias esté en condiciones de asumir un mayor grado de responsabilidad y adquirir un mayor grado de iniciativa. Moschen indica que dicha iniciativa podrá desplegarse de muchas maneras pero siempre requerirá, como condición previa la realización de observaciones y estudios a fin de conocer las necesidades reales de la comunidad a la cual pertenecen. Junto al imperativo de conocer las necesidades será preciso buscar soluciones innovadoras.
Para Moschen, la innovación presupone la realización de realizar procesos de búsqueda permanente y de este modo se convierte en un problema de gestión institucional.
América Latina es la región más inequitativa del mundo, en ella persisten la pobreza y la desigualdad distributiva que han dificultado la constitución de sociedades más integradas.
La innovación y el conocimiento por tanto son instrumentos fundamentales para erradicar la pobreza, combatir el hambre y mejorar la salud, así como para alcanzar un desarrollo sostenible, integrado, inclusivo y equitativo. Por ello las políticas de innovación deberían constituir un eje central de las estrategias de desarrollo y estar diseñadas para responder a los principales desafíos económicos y sociales (Botella y Suarez, 2012).
Forbes hace referencia que México tienen niveles mínimos de inversión en ciencia y tecnología, así mismo indica que otras economías emergentes como Sudáfrica y Argentina destinen más inversión en proporción a su Producto Interno Bruto (PIB). Estos rubros muestra la debilidad del país para innovar y aumentar su competitividad.
La OCDE (2010) exterioriza que para trasformar a México en la cuestión de la Innovación es necesario tomar medidas de fondo en un amplio espectro de las políticas públicas, haciendo énfasis en que es necesario crear condiciones más propicias para la innovación.
Indica que es necesario mejorar aspectos en el ámbito de la educación, pues el aumento de las aptitudes en todos los niveles es imperativo. Se debe mejorar la gobernabilidad del sistema de innovación con el fin de garantizar un compromiso. Se debe propiciar una mayor eficiencia del gasto, dando prioridad al apoyo directo, más que a los incentivos fiscales. También se aboga por la intensificación de los programas de asociación entre los sectores público y privado en renglones prioritarios como salud, energía, agua, alimentos y seguridad.
Para México el reto es desarrollar un sistema de innovación y al mismo tiempo mejorar los estándares de calidad en toda la educación.

Conclusiones
A manera de conclusión se puede decir que  resulta evidente que se sigue quedando atrás en el desafió de innovar, debido a que existe una baja efectividad en el desarrollo, aunado a una falta de compromisos efectivos y metas a lograr por cada uno de los actores involucrados y por el sistema.
Los procesos de innovación se ven detenidos por cuestiones que van desde las condiciones laborales del trabajo docente a la cultura profesional de los agentes, minando seriamente las posibilidades reales de cambio que se proponen.
México en comparación con otros países, muestran que los niveles proporcionados para genera innovación son insuficientes, por lo que este es un factor que influye a que México se encuentra rezagado.
Los diferentes autores indican que las innovaciones son inseparables de los contextos y procesos institucionales entre los que deben encontrar su lugar, por lo que las políticas públicas deben elaborarse considerando a los diferentes actores, así como las demandas de la sociedad y la propia realidad educativa. Así mismo las innovaciones que se pretendan deben ir acordes a la realidad de cada contexto y enfocadas a la atención de los problemas.

Referencia Bibliográfica
Zaccagnini, M.C. (s/f) Reformas Educativas: Espejismos De Innovación. (Universidad Nacional de Mar del Plata.
Gómez, M.M.G. (2002) La innovación y el cambio para el mejoramiento escolar. Universidad Pedagógica Nacional.
Lira, L.L. (S/f) Prácticas docentes de innovación en la educación básica. El proceso de incorporación de la reforma educativa.  Ponencia XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Ibarra, M. J. et al (2003) Documento estratégico: La innovación en la educación superior. ANUIES
Blanco, R. y Messina, G. (200) Estado Del Arte Sobre Las Innovaciones Educativas En América Latina. Convenio Andrés Bello: Colombia.
Poggi, M. (2004) Innovaciones educativas y escuelas en contextos de pobreza. Evidencias para las políticas de algunas experiencias en América Latina. IPE-UNESCO Sede Regional. Buenos Aires.
Cañal, L.P. et al. (2005). La Innovación Educativa. Universidad Internacional de Andalucía. Capítulo 1.  Carbonell S.J. El Profesorado y la Innovación Educativa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.