martes, 4 de marzo de 2025

Competencias Docentes para la Innovación Educativa en Educación Media Superior

 

Por: LUCINA ALVARADO SANCHEZ


RESUMEN


El artículo examina cómo las competencias docentes en la educación media superior son fundamentales para impulsar la innovación educativa. Se destaca que los docentes deben poseer competencias no solo en su área de conocimiento, sino también en pedagogía, uso de tecnologías y estrategias didácticas innovadoras. Entre las competencias clave, se mencionan la capacidad de diseñar experiencias de aprendizaje significativas, el uso efectivo de herramientas digitales para enriquecer el proceso educativo, mejorar el aprendizaje, y ayudar a los estudiantes para enfrentarse a los desafíos del siglo XXI. Se analiza que un entorno educativo que fomente la innovación y el desarrollo de competencias de los docentes es crucial para combatir la deserción escolar y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro. Finalmente, el artículo concluye que se requiere que   se realicen esfuerzos coordinados para cerrar las brechas entre el modelo educativo vigente y la realidad en las aulas

Palabras clave: Competencia, competencias docentes, Innovación educativa,  Educación media superior y Nueva Escuela Mexicana

 

 

 

 

Introducción

 

En un mundo cada vez más globalizado y tecnológico, la educación enfrenta desafíos y oportunidades que requieren un enfoque innovador. En nuestro país, el sistema educativo ha experimentado numerosos cambios y reformas con el objetivo de adaptarse a las demandas del siglo XXI, se está implementando un nuevo Modelo Educativo,  NEM, que es un enfoque crítico, humanista y comunitario que busca formar estudiantes con una visión integral, centrado en la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación,  se confronta  con las competencias que los docentes requieren desarrollar o implementar ante  el modelo vigente;  con  este panorama se demandan  competencias  que generen condiciones innovadoras,  ya que estas  juegan un papel crucial en la implementación de las prácticas pedagógicas que responden a las diversas necesidades,  “ frente a los numerosos desafíos del porvenir la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social” (Delors, 1996)“. Los retos son muchos, es por ello que se requiere crear instituciones estratégicas, flexibles e innovadoras. Hemos encontrado que dentro de las problemáticas manifiestas en el nivel medio superior es el alto índice de deserción, entre otros.  En este artículo se exploran algunas de las competencias necesarias en nivel preparatoria, que permitan acrecentar la innovación educativa contribuir a la permanencia de los estudiantes, y analiza como el nuevo modelo educativo actual en México confronta la realidad del Nivel Medio Superior.

          Sabemos que la educación es el pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad y México enfrenta diversos desafíos en su sistema educativo, entre los que se encuentran la desigualdad en el acceso a la educación, la falta de infraestructura adecuada, y la necesidad de una formación docente continua y de calidad.

El modelo educativo actual en México, plasmado en la “Nueva Escuela Mexicana” (NEM), se basa en un enfoque humanista y busca la formación integral de los estudiantes, promueve el desarrollo de competencias claves como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), buscando cerrar las brechas entre los diferentes grupos sociales y regiones del país. Ante todas estas variantes es el docente con competencias quien ayudara a adecuar el Nuevo Modelo a los requerimientos del estudiante del Nivel Medio Superior, en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

En el proceso enseñanza aprendizaje la pieza clave es el docente, quiero hacer algunas puntualizaciones con respecto a la loable labor que desempeña en su quehacer, en su cotidianeidad, y que no deben de perderse de vista antes de abundar en las conceptualizaciones que tenemos por competencias docentes necesarias para la innovación y su adaptación a la NEM, el maestro debe centrar en conocer su materia, “conocer el contexto para saber los textos”, enseñar a pensar, fomentar el pensamiento crítico, poner en alto los valores, no perder de vista que nuestro objeto de estudio son seres cognoscentes en constante transformación inmersos en escenarios cambiantes, que sienten, tienen emociones, expectativas y proyectos de vida, teniendo presente estas ideas podemos entonces dar el siguiente paso, podernos convertirnos en actores transformadores de nuestra  realidad educativa a partir de la innovación en nuestra labor. Por lo anterior es innegable que la ruta para lograr la innovación es por medio del desarrollo de competencias docentes que permitan dar respuesta y solución a los variados problemas que se enfrentan nuestros alumnos.

Para ello retomamos algunos teóricos que  presentan diferentes conceptualizaciones  de  competencia, para Martens (1997 citado en Barrón 2000) la define “ ciertos aspectos del acervo de conocimientos y habilidades: los necesarios para llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia determinada; la capacidad real para logar un objetivo o resultado en un contexto dado”, si la competencia significa la resolución de problemas o alcanzar un resultado con criterios de calidad, por consiguiente exige  que la enseñanza sea de tipo integral, lo cual implica combinación de conocimientos generales y específicos.  Otra definición entiende la competencia,  como “conjunto de capacidades socio afectivas y habilidades cognoscitivas, psicológicas y motrices, que permiten a la persona llevar a cabo de manera adecuada una actividad, un papel, una función, utilizando los conocimientos, actitudes y valores que posee” (SENA, Dirección de Formación Profesional, 2002, p. 6)  Si bien existen diferentes aproximaciones y enfoques al concepto de competencia, hay unos elementos que son comunes los autores: como son la habilidad, conocimientos, actitudes y valores. Por tanto, las competencias docentes se refieren, el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, valores que un docente debe poseer y demostrar en su práctica profesional para facilitar el aprendizaje efectivo y el desarrollo integra de los estudiantes. Desde esta perspectiva entendemos pues que el docente Universitario debe poseer competencias demostrables en su práctica profesional, para generar cambios significativos en su trabajo áulico, lo que dará como resultados la generación de aprendizajes significativos y más aún adecuados a la realidad del adolescente lo que repercute elocuentemente en los alumnos y ayudará a la permanencia de los estudiantes.

Las competencias docentes son fundamentales para implementar y gestionar la innovación en el aula porque equipan a los profesores con las herramientas necesarias para transformar la experiencia educativa. “Las competencias docentes son esenciales para la innovación educativa. Ya que permiten a los maestros adaptarse a los cambios y mejorar la calidad del aprendizaje” (Rodríguez. 2018. P.45).

En el Nivel medio Superior , se  requieren algunas competencias que permitan innovar en las prácticas pedagógicas, y permitir que el modelo educativo vigente tenga éxito, algunas de ellas, son el dominio de las TIC, “La competencia digital, permite a los docentes incorporar nuevas tecnologías en sus métodos de enseñanza, facilitando un aprendizaje más interactivo y efectivo” (GARCÍA, 2019),  integrarlas en el proceso de enseñanza -aprendizaje, incluido el manejo de plataformas virtuales, herramientas digitales y recursos interactivos permite al estudiante estar a la vanguardia de todos los avances, en esta era del conocimiento, para ello es importante además que las Instituciones educativas, cuenten con la infraestructura necesaria para lograr las adecuaciones para contribuir a que el docente pueda implementar las herramientas tecnológicas que favorecerán al aprendizaje significativo. si queremos la permanencia de los adolescentes en el aula se requiere también el desarrollo de las competencias pedagógicas y didácticas;  los profesores deben ser capaces de  crear actividades y proyectos que motiven a los estudiantes y que estén alineados con los intereses y necesidades prioritarias en base a sus experiencias contextuales, esto permitirá fomentar un aprendizaje más profundo y duradero, con la implementación de aprendizaje basado en proyectos, o aprendizaje basado en problemas donde el alumno se vincula con su contexto real, donde se desarrolla la creatividad y el acercamiento a su realidad social no solo como espectador, sino generador de soluciones. “La Innovación educativa no es posible sin una sólida base de competencias pedagógicas que permitan a los docentes diseñar estrategias didácticas efectivas (FERNÁNDEZ, 2020),

Se requiere, además de las competencias en Liderazgo y Gestión, los maestros no deben perder de vista que los alumnos tienen diferentes formas de aprendizaje, tienen necesidades especiales,   él se convierte en un ser empático que entiende la dinámica particular de sus grupos, es el guía, el motivador, el que conducirá a sus alumnos al descubrimiento de los diversos conocimientos, siendo el facilitador para las diversas tareas, pero además debe tomar en cuenta el aspecto socioemocional de sus estudiantes, todo lo anterior permitirá  para fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo respetuoso, aptitud para la toma de decisiones y resolución de conflictos  en el contexto escolar. “El liderazgo y la gestión educativa son claves para fomentar una cultura de innovación en las escuelas “. (MARTINEZ, 2021), esto indudablemente abona a que los estudiantes de preparatoria, se vean inmersos en un contexto educativo armonioso, inclusivo empático, y respetuoso lo que se vera reflejado en su firmeza para continuar con sus estudios de nivel superior.

 Cuando los docentes cuentan con Competencias disciplinares, es decir, tienen  dominio profundo de la materia o disciplina que enseña, tienen  la capacidad para contextualizar y actualizar los contenidos en función de los avances científicos y tecnológicos, cuenta  con la habilidad para relacionar los contenidos con la vida cotidiana y el entorno de los estudiantes, y aunado a ello  una  evaluación formativa  que no sólo midan el rendimiento académico, sino que también proporcionen retroalimentación constante para mejorar el proceso de aprendizaje, los empujara a seguir preparándose, esforzándose y ser persistentes en sus estudios.

Dentro de las más importantes, las competencias interpersonales, por medio del desarrollo de comunicación efectiva y asertiva con estudiantes, colegas y familia, que dará la posibilidad de trabajar en equipo y realizar trabajo colaborativo con compañeros, muy de la mano con las competencias Éticas, compromiso con valores, responsabilidad y profesionalismo en el desempeño de las funciones educativas., está competencia también ayudara a fomentar un clima y cultura organizacional óptima para el desarrollo de las potencialidades del alumno y permitir el acercamiento con los padres de familia, aunque en la preparatoria dentro de la Universidad, solo se tiene contacto con los padres en tres momentos claves en el semestre, en el curso de inducción, en la entrega de calificaciones de primer parcial, aunque esta arroja información importante para conocer la dinámica familiar del alumno y en raras ocasiones una tercera, sin embargo si contamos con la competencia interpersonal, nos  ayudara a fortalecer redes de apoyo para logar la continuidad de  los alumnos. Por último, el desarrollo profesional incesante, la formación docente no debe detenerse una vez que se obtiene el título profesional, debemos estar comprometidos con la actualización y mejora continua.

 Todo en análisis de competencias anunciadas,  no pueden sobreponerse, sin tenr en cuenta, la realidad educativa en México, y particularmente en nuestra Universidad, encontramos muestras  que aún existen brechas significativas que dificultan la plena adopción de estas competencias docentes, En la preparatoria II, la falta de infraestructura tecnológica es manifiesta y en otras escuelas también, especialmente en zonas rurales, limita el acceso a herramientas digitales,  aunque la NEM fomenta el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar el aprendizaje,  y poder evitar las deserciones, sin embargo el resquicio  digital es significativo. 

La NEM promueve la formación continua y la profesionalización de los docentes, sin embargo, en la realidad muchos docentes aún carecen de acceso a programas de capacitación de calidad, en los cursos de verano tiene el objetivo de ayudar a la profesionalización y la formación continua de los maestros universitarios, se logra no en su totalidad, ya que se deja  a elección personal, y por ello muchos docentes no se preocupan de su actualización y profesionalización, obviamente lo que se ve proyectado con los alumnos.. De manera similar sucede con la calidad educativa, el nuevo modelo se enfoca en elevar la calidad educativa mediante la mejora de planes de estudio y evaluación continua, y la realidad es que los resultados de evaluaciones internacionales como PISA, muestran que el desempeño de los estudiantes mexicanos sigue siendo bajo en áreas clave como matemáticas y lectura.

Con todo lo anteriormente explicado, a bordo de manera importante unos elementos que abonan a la permanencia, la deserción escolar en el nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) es un problema complejo que requiere soluciones multifacéticas. Se han implementado programa de tutorías personalizadas, donde los tutores no solo son profesores con algunas de las competencias arriba mencionadas, sino también compañeros avanzados que podían ofrecer una perspectiva más cercana a las vivencias de los estudiantes. Otro elemento que no podemos dejar de lado es el bienestar emocional de los estudiantes, existen en la actualidad una serie de problemáticas familiares que obstaculizan su desempeño, aunque se cuenta con un Centro de Psicopedagogía y Orientación Vocacional (CENPOV), no todos los alumnos logran crear elemento de apoyo en el centro. Todo lo anterior ayuda a reducir la deserción, escolar, y a tratar de cultivar un entorno educativo más inclusivo, solidario y motivador.

..

.

 

 

Conclusión

La innovación educativa es esencial para mejorar la calidad de la educación en México, para lograrlo es necesario que los docentes, desarrollemos competencias educativas, que nos permitan enfrentar los desafíos del siglo XXI en el Nivel Medio Superior, que se realicen esfuerzos coordinados para cerrar las brechas entre el modelo educativo vigente y la realidad en las aulas. Solo a través de un compromiso conjunto entre autoridades educativas, instituciones formadoras y los propios docentes, se podrá construir un sistema educativo más equitativo, inclusivo e innovador que beneficie a todos los estudiantes.

 

Referencias Bibliográficas:

Aguerrondo, I. (2009). La Nueva Profesionalización Docente: Formación en Competencias. Buenos Aires: UNESCO.

Bolívar, A., & Domingo, J. (2012). Competencias Docentes para el Siglo XXI. Madrid: Ediciones Pirámide.

Cruz Ramírez, J. Bonilla, Gómez Del S Marmolejo Valle, J. E Alarcón Ávila, P. E Gutierrez Adame, L. O. López, Martínez, A. y Salinas Valadez, J. S. (2015). “Tendencias Actuales de la Innovación. Un estado del arte. Tlamatí

 Fernández, L. (2020). Didáctica y pedagogía en la era de la innovación educativa. Editorial Educativa.

García, M. (2019). Integración de competencias digitales en la educación. Ediciones Pedagógicas

Murillo, F. J., & Krichesky, G. (2015). La Innovación Educativa en América Latina. Bogotá: Ediciones Cátedra.

Rodríguez, A (2018). Competencias docentes y su impacto en la innovación. Editorial Académica.

Secretaría de Educación Pública. (2022). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Ciudad de México: SEP

SENA, Dirección de Formación Profesional (2002). Manual para diseñar estructuras curri culares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral. Bogotá: SENA..

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.