martes, 4 de marzo de 2025

Competencias Docentes para la Innovación Educativa en Educación Media Superior

 

Por: LUCINA ALVARADO SANCHEZ


RESUMEN


El artículo examina cómo las competencias docentes en la educación media superior son fundamentales para impulsar la innovación educativa. Se destaca que los docentes deben poseer competencias no solo en su área de conocimiento, sino también en pedagogía, uso de tecnologías y estrategias didácticas innovadoras. Entre las competencias clave, se mencionan la capacidad de diseñar experiencias de aprendizaje significativas, el uso efectivo de herramientas digitales para enriquecer el proceso educativo, mejorar el aprendizaje, y ayudar a los estudiantes para enfrentarse a los desafíos del siglo XXI. Se analiza que un entorno educativo que fomente la innovación y el desarrollo de competencias de los docentes es crucial para combatir la deserción escolar y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro. Finalmente, el artículo concluye que se requiere que   se realicen esfuerzos coordinados para cerrar las brechas entre el modelo educativo vigente y la realidad en las aulas

Palabras clave: Competencia, competencias docentes, Innovación educativa,  Educación media superior y Nueva Escuela Mexicana

 

 

 

 

Introducción

 

En un mundo cada vez más globalizado y tecnológico, la educación enfrenta desafíos y oportunidades que requieren un enfoque innovador. En nuestro país, el sistema educativo ha experimentado numerosos cambios y reformas con el objetivo de adaptarse a las demandas del siglo XXI, se está implementando un nuevo Modelo Educativo,  NEM, que es un enfoque crítico, humanista y comunitario que busca formar estudiantes con una visión integral, centrado en la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación,  se confronta  con las competencias que los docentes requieren desarrollar o implementar ante  el modelo vigente;  con  este panorama se demandan  competencias  que generen condiciones innovadoras,  ya que estas  juegan un papel crucial en la implementación de las prácticas pedagógicas que responden a las diversas necesidades,  “ frente a los numerosos desafíos del porvenir la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social” (Delors, 1996)“. Los retos son muchos, es por ello que se requiere crear instituciones estratégicas, flexibles e innovadoras. Hemos encontrado que dentro de las problemáticas manifiestas en el nivel medio superior es el alto índice de deserción, entre otros.  En este artículo se exploran algunas de las competencias necesarias en nivel preparatoria, que permitan acrecentar la innovación educativa contribuir a la permanencia de los estudiantes, y analiza como el nuevo modelo educativo actual en México confronta la realidad del Nivel Medio Superior.

          Sabemos que la educación es el pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad y México enfrenta diversos desafíos en su sistema educativo, entre los que se encuentran la desigualdad en el acceso a la educación, la falta de infraestructura adecuada, y la necesidad de una formación docente continua y de calidad.

El modelo educativo actual en México, plasmado en la “Nueva Escuela Mexicana” (NEM), se basa en un enfoque humanista y busca la formación integral de los estudiantes, promueve el desarrollo de competencias claves como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), buscando cerrar las brechas entre los diferentes grupos sociales y regiones del país. Ante todas estas variantes es el docente con competencias quien ayudara a adecuar el Nuevo Modelo a los requerimientos del estudiante del Nivel Medio Superior, en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

En el proceso enseñanza aprendizaje la pieza clave es el docente, quiero hacer algunas puntualizaciones con respecto a la loable labor que desempeña en su quehacer, en su cotidianeidad, y que no deben de perderse de vista antes de abundar en las conceptualizaciones que tenemos por competencias docentes necesarias para la innovación y su adaptación a la NEM, el maestro debe centrar en conocer su materia, “conocer el contexto para saber los textos”, enseñar a pensar, fomentar el pensamiento crítico, poner en alto los valores, no perder de vista que nuestro objeto de estudio son seres cognoscentes en constante transformación inmersos en escenarios cambiantes, que sienten, tienen emociones, expectativas y proyectos de vida, teniendo presente estas ideas podemos entonces dar el siguiente paso, podernos convertirnos en actores transformadores de nuestra  realidad educativa a partir de la innovación en nuestra labor. Por lo anterior es innegable que la ruta para lograr la innovación es por medio del desarrollo de competencias docentes que permitan dar respuesta y solución a los variados problemas que se enfrentan nuestros alumnos.

Para ello retomamos algunos teóricos que  presentan diferentes conceptualizaciones  de  competencia, para Martens (1997 citado en Barrón 2000) la define “ ciertos aspectos del acervo de conocimientos y habilidades: los necesarios para llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia determinada; la capacidad real para logar un objetivo o resultado en un contexto dado”, si la competencia significa la resolución de problemas o alcanzar un resultado con criterios de calidad, por consiguiente exige  que la enseñanza sea de tipo integral, lo cual implica combinación de conocimientos generales y específicos.  Otra definición entiende la competencia,  como “conjunto de capacidades socio afectivas y habilidades cognoscitivas, psicológicas y motrices, que permiten a la persona llevar a cabo de manera adecuada una actividad, un papel, una función, utilizando los conocimientos, actitudes y valores que posee” (SENA, Dirección de Formación Profesional, 2002, p. 6)  Si bien existen diferentes aproximaciones y enfoques al concepto de competencia, hay unos elementos que son comunes los autores: como son la habilidad, conocimientos, actitudes y valores. Por tanto, las competencias docentes se refieren, el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, valores que un docente debe poseer y demostrar en su práctica profesional para facilitar el aprendizaje efectivo y el desarrollo integra de los estudiantes. Desde esta perspectiva entendemos pues que el docente Universitario debe poseer competencias demostrables en su práctica profesional, para generar cambios significativos en su trabajo áulico, lo que dará como resultados la generación de aprendizajes significativos y más aún adecuados a la realidad del adolescente lo que repercute elocuentemente en los alumnos y ayudará a la permanencia de los estudiantes.

Las competencias docentes son fundamentales para implementar y gestionar la innovación en el aula porque equipan a los profesores con las herramientas necesarias para transformar la experiencia educativa. “Las competencias docentes son esenciales para la innovación educativa. Ya que permiten a los maestros adaptarse a los cambios y mejorar la calidad del aprendizaje” (Rodríguez. 2018. P.45).

En el Nivel medio Superior , se  requieren algunas competencias que permitan innovar en las prácticas pedagógicas, y permitir que el modelo educativo vigente tenga éxito, algunas de ellas, son el dominio de las TIC, “La competencia digital, permite a los docentes incorporar nuevas tecnologías en sus métodos de enseñanza, facilitando un aprendizaje más interactivo y efectivo” (GARCÍA, 2019),  integrarlas en el proceso de enseñanza -aprendizaje, incluido el manejo de plataformas virtuales, herramientas digitales y recursos interactivos permite al estudiante estar a la vanguardia de todos los avances, en esta era del conocimiento, para ello es importante además que las Instituciones educativas, cuenten con la infraestructura necesaria para lograr las adecuaciones para contribuir a que el docente pueda implementar las herramientas tecnológicas que favorecerán al aprendizaje significativo. si queremos la permanencia de los adolescentes en el aula se requiere también el desarrollo de las competencias pedagógicas y didácticas;  los profesores deben ser capaces de  crear actividades y proyectos que motiven a los estudiantes y que estén alineados con los intereses y necesidades prioritarias en base a sus experiencias contextuales, esto permitirá fomentar un aprendizaje más profundo y duradero, con la implementación de aprendizaje basado en proyectos, o aprendizaje basado en problemas donde el alumno se vincula con su contexto real, donde se desarrolla la creatividad y el acercamiento a su realidad social no solo como espectador, sino generador de soluciones. “La Innovación educativa no es posible sin una sólida base de competencias pedagógicas que permitan a los docentes diseñar estrategias didácticas efectivas (FERNÁNDEZ, 2020),

Se requiere, además de las competencias en Liderazgo y Gestión, los maestros no deben perder de vista que los alumnos tienen diferentes formas de aprendizaje, tienen necesidades especiales,   él se convierte en un ser empático que entiende la dinámica particular de sus grupos, es el guía, el motivador, el que conducirá a sus alumnos al descubrimiento de los diversos conocimientos, siendo el facilitador para las diversas tareas, pero además debe tomar en cuenta el aspecto socioemocional de sus estudiantes, todo lo anterior permitirá  para fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo respetuoso, aptitud para la toma de decisiones y resolución de conflictos  en el contexto escolar. “El liderazgo y la gestión educativa son claves para fomentar una cultura de innovación en las escuelas “. (MARTINEZ, 2021), esto indudablemente abona a que los estudiantes de preparatoria, se vean inmersos en un contexto educativo armonioso, inclusivo empático, y respetuoso lo que se vera reflejado en su firmeza para continuar con sus estudios de nivel superior.

 Cuando los docentes cuentan con Competencias disciplinares, es decir, tienen  dominio profundo de la materia o disciplina que enseña, tienen  la capacidad para contextualizar y actualizar los contenidos en función de los avances científicos y tecnológicos, cuenta  con la habilidad para relacionar los contenidos con la vida cotidiana y el entorno de los estudiantes, y aunado a ello  una  evaluación formativa  que no sólo midan el rendimiento académico, sino que también proporcionen retroalimentación constante para mejorar el proceso de aprendizaje, los empujara a seguir preparándose, esforzándose y ser persistentes en sus estudios.

Dentro de las más importantes, las competencias interpersonales, por medio del desarrollo de comunicación efectiva y asertiva con estudiantes, colegas y familia, que dará la posibilidad de trabajar en equipo y realizar trabajo colaborativo con compañeros, muy de la mano con las competencias Éticas, compromiso con valores, responsabilidad y profesionalismo en el desempeño de las funciones educativas., está competencia también ayudara a fomentar un clima y cultura organizacional óptima para el desarrollo de las potencialidades del alumno y permitir el acercamiento con los padres de familia, aunque en la preparatoria dentro de la Universidad, solo se tiene contacto con los padres en tres momentos claves en el semestre, en el curso de inducción, en la entrega de calificaciones de primer parcial, aunque esta arroja información importante para conocer la dinámica familiar del alumno y en raras ocasiones una tercera, sin embargo si contamos con la competencia interpersonal, nos  ayudara a fortalecer redes de apoyo para logar la continuidad de  los alumnos. Por último, el desarrollo profesional incesante, la formación docente no debe detenerse una vez que se obtiene el título profesional, debemos estar comprometidos con la actualización y mejora continua.

 Todo en análisis de competencias anunciadas,  no pueden sobreponerse, sin tenr en cuenta, la realidad educativa en México, y particularmente en nuestra Universidad, encontramos muestras  que aún existen brechas significativas que dificultan la plena adopción de estas competencias docentes, En la preparatoria II, la falta de infraestructura tecnológica es manifiesta y en otras escuelas también, especialmente en zonas rurales, limita el acceso a herramientas digitales,  aunque la NEM fomenta el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar el aprendizaje,  y poder evitar las deserciones, sin embargo el resquicio  digital es significativo. 

La NEM promueve la formación continua y la profesionalización de los docentes, sin embargo, en la realidad muchos docentes aún carecen de acceso a programas de capacitación de calidad, en los cursos de verano tiene el objetivo de ayudar a la profesionalización y la formación continua de los maestros universitarios, se logra no en su totalidad, ya que se deja  a elección personal, y por ello muchos docentes no se preocupan de su actualización y profesionalización, obviamente lo que se ve proyectado con los alumnos.. De manera similar sucede con la calidad educativa, el nuevo modelo se enfoca en elevar la calidad educativa mediante la mejora de planes de estudio y evaluación continua, y la realidad es que los resultados de evaluaciones internacionales como PISA, muestran que el desempeño de los estudiantes mexicanos sigue siendo bajo en áreas clave como matemáticas y lectura.

Con todo lo anteriormente explicado, a bordo de manera importante unos elementos que abonan a la permanencia, la deserción escolar en el nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) es un problema complejo que requiere soluciones multifacéticas. Se han implementado programa de tutorías personalizadas, donde los tutores no solo son profesores con algunas de las competencias arriba mencionadas, sino también compañeros avanzados que podían ofrecer una perspectiva más cercana a las vivencias de los estudiantes. Otro elemento que no podemos dejar de lado es el bienestar emocional de los estudiantes, existen en la actualidad una serie de problemáticas familiares que obstaculizan su desempeño, aunque se cuenta con un Centro de Psicopedagogía y Orientación Vocacional (CENPOV), no todos los alumnos logran crear elemento de apoyo en el centro. Todo lo anterior ayuda a reducir la deserción, escolar, y a tratar de cultivar un entorno educativo más inclusivo, solidario y motivador.

..

.

 

 

Conclusión

La innovación educativa es esencial para mejorar la calidad de la educación en México, para lograrlo es necesario que los docentes, desarrollemos competencias educativas, que nos permitan enfrentar los desafíos del siglo XXI en el Nivel Medio Superior, que se realicen esfuerzos coordinados para cerrar las brechas entre el modelo educativo vigente y la realidad en las aulas. Solo a través de un compromiso conjunto entre autoridades educativas, instituciones formadoras y los propios docentes, se podrá construir un sistema educativo más equitativo, inclusivo e innovador que beneficie a todos los estudiantes.

 

Referencias Bibliográficas:

Aguerrondo, I. (2009). La Nueva Profesionalización Docente: Formación en Competencias. Buenos Aires: UNESCO.

Bolívar, A., & Domingo, J. (2012). Competencias Docentes para el Siglo XXI. Madrid: Ediciones Pirámide.

Cruz Ramírez, J. Bonilla, Gómez Del S Marmolejo Valle, J. E Alarcón Ávila, P. E Gutierrez Adame, L. O. López, Martínez, A. y Salinas Valadez, J. S. (2015). “Tendencias Actuales de la Innovación. Un estado del arte. Tlamatí

 Fernández, L. (2020). Didáctica y pedagogía en la era de la innovación educativa. Editorial Educativa.

García, M. (2019). Integración de competencias digitales en la educación. Ediciones Pedagógicas

Murillo, F. J., & Krichesky, G. (2015). La Innovación Educativa en América Latina. Bogotá: Ediciones Cátedra.

Rodríguez, A (2018). Competencias docentes y su impacto en la innovación. Editorial Académica.

Secretaría de Educación Pública. (2022). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Ciudad de México: SEP

SENA, Dirección de Formación Profesional (2002). Manual para diseñar estructuras curri culares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral. Bogotá: SENA..

 

REALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO

 

Por: Mtra. Karla Itzel Herrera Carranza

 

Introducción

A lo largo del tiempo la educación siempre se ha considerado un pilar importante en la sociedad, como bien sabemos anteriormente se llevaba a cabo de una forma tradicional, donde quien tenia la ultima palabra era siempre el docente y los alumnos solo acataban a realizar lo que se les indicaba, otro dato importante es que los padres de familia estaban mas al pendiente de sus hijos, así como de su actuar, las reglas eran base importante en la sociedad y el respeto se reflejaba de una forma más popular.

Sigue transcurriendo el tiempo, llegan las reformas educativas, a través de las cuales se han reflejado avances y retos significativos, pues la educación siempre ha sido tema central en el desarrollo social y económico de nuestro país. Con el objetivo de mejorar la calidad educativa y garantizar que todos los estudiantes puedan tener acceso a ella de una manera equitativa, el gobierno ha creado diversas reformas.  En el año 2017 comienza la aplicación del Nuevo Modelo Educativo actual, el cual en el 2021 se le realizan algunos ajustes de acuerdo con las necesidades detectadas buscando llegar a una educación de calidad.

Este modelo se fundamenta en un enfoque por competencias, la inclusión, la equidad y la autonomía escolar, sin embargo, a pesar de los avances se siguen presentando diversos desafíos pues este se pretende llevar a cabo de manera general, pero es muy importante tomar en cuenta las condiciones diversas que existen en cada uno de los contextos donde se estableces las instituciones, pues las condiciones en las zonas rurales no son las mismas que en las zonas urbanas, la falta de equipamiento, infraestructura, para poder llevar a cabo las actividades que propone el Nuevo Modelo Educativo, no son las mismas para todas las instituciones, por esta razón es importante considerar las necesidades en las instituciones, con la finalidad de poder llevar a cabo las propuestas de la mejor manera.

 

Desarrollo

Nos damos cuenta de que el Nuevo Modelo actual busca transformar el sistema educativo mexicano a través de cambios en su estructura y pedagogía, pues tiene como características principales el enfoque por competencias, donde este promueve a que los estudiantes sean capaces de enfrentar los retos de la vida laboral y social, ahora ya no solo es tener los conocimientos sino algo mas importante, el poder aplicarlos. A través de las vivencias en los alumnos cada uno va desarrollando estrategias practicas guiadas por el conocimiento adquirido, la NEM propone un enfoque humanista, pues este se desarrolla en aprendizajes claves, los cuales contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes donde ellos aprenden a lo largo de su vida.

En palabras de la UNESCO (2021) el modelo educativo actual “propone una educación integral , que va más allá de los conocimientos académicos, para incluir el desarrollo de habilidades socioemocionales, que son fundamentales para el bienestar de los estudiantes” este enfoque es especialmente relevante en un contexto global en el que los desafíos sociales y emocionales de los jóvenes  son cada vez más prominentes.

Nos enfrentamos a la necesidad de construir un México más libre, justo y próspero que forma parte cada vez mas de un mundo lleno de tecnología, los jóvenes tienen acceso a una infinidad de medios electrónicos los cuales son la clave del futuro, sin embargo, hace falta educación tecnológica, que los ayude a saber mejorar el uso de esta, pues la mayoría de las veces se utiliza solo con fines de diversión y no se aprovecha de una manera productiva.

Otra de las principales características es la flexibilidad curricular,  pues este modelo pretende dar una educación personalizada con  planes y programas adaptados a los contextos particulares de los estudiantes, sin embargo volvemos a retomar el tema,´ pues no se dan las condiciones, solamente se toma una muestra  y en base a ella se definen además de que la educación poco a poco se ha ido politizando pues no se da a la mayoría de las instituciones lo necesario para poder ofrecer una educación de calidad, en lo particular a las que se encuentran en las zonas rurales, a pesar de que la NEM así lo plantea, falta mucho para pasar de lo teórico a lo practica que es lo verdaderamente importante.

La equidad y la inclusión forman parte de una buena educación  pues a través de ellos se garantiza que todos los estudiantes sin importar su origen, tengan las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad, con todos estos cambios en la reformas educativas se pone énfasis en el desarrollo no solo cognitivo, sino también social, emocional y físico de los estudiantes, con la finalidad que a través de la educación impartida en las instituciones se logre formar jóvenes responsables y respetuosos.

El Modelo Educativo actual  ha logrado importantes avances en el sistema educativo, así como se han detectado necesidades para ir mejorándolo poco a poco, uno de los avances ha sido la autonomía escolar, pero aunque se ha propuesto la capacitación docente no se ha llevado a cabo de manera responsable y evaluada de la mejor manera, y esta es punto de gran interés pues si un docente es tratado de una manera respetuosa por sus autoridades, sin duda alguna será un buen docente y entregara todo en el aula, pero si las condiciones son precarias para estos sin duda alguna esto se ve reflejado en el actuar del mismo y así mismo en la calidad educativa. El docente es quien conoce al cien porciento las necesidades del plantel por estas razones es necesario que a través de cada una de las autoridades responsables puedan tomarse en cuenta las solicitudes de estos y con esto hacerlas llegar a donde corresponda, con la finalidad de ir logrando poco a poco llegar a esa calidad educativa y como bien sabemos al punto principal que es un aprendizaje significativo.

Otro aspecto clave  del nuevo modelo educativo  es la profesionalización  y capacitación continua de los docentes , pues estos somos los actores fundamentales en elexito de un proceso educativo, para esto es necesario que mejoren sus habilidades y competencias, métodos de aprendizaje entre muchas cosas mas, Rodríguez (2018) sostiene que “la formación continua de los docente es esencial para que puedan adaptarse a los nuevos enfoques pedagógicos y garantizar que los estudiantes reciban una educación de calidad”, pues el modelo promueve un enfoque integral en la formación docente, que no solo se centra en los conocimientos pedagógicos, si no también en la actualización en el uso de nuevas tecnologías y en el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Además de los avances la realidad educativa en México sigue enfrentando varios desafíos, como lo es la desigualdad educativa, pues como comentábamos la brecha entre zonas rurales y urbanas sigue siendo amplia, en estos la calidad de enseñanza varia considerablemente entre estados, así como entre escuelas publicas y privadas. Considero que ha sido poco el esfuerzo de las autoridades hablado de educación para mejorar las condiciones tal es el caso en el año 2019 al 2021 quedo al descubierto la falta de acceso a dispositivos electrónicos, así como al internet en muchas comunidades.

El cambio siempre es bueno, pero hay que saber aplicarlo, existen docentes en la mayoría de las instituciones que no tienen los conocimientos tecnológicos necesarios para llevar a cabo las condiciones que presenta este nuevo modelo educativo, pues ellos siempre han realizado su practica docente de manera tradicional, la transición hacia un enfoque mas flexible y centrado en las competencias requiere un cambio cultural en todos los niveles del sistema educativo. La implementación de una evaluación llevada a cabo a través de competencias enfrenta dificultades, pues es sistema mexicano sigue haciendo mucho énfasis a las pruebas estandarizadas, como bien sabemos estas no siempre reflejan las habilidades y competencias que deseamos fomentar en nuestros estudiantes.

 

Conclusión

El nuevo modelo educativo en México presenta un enfoque integral y flexible que busca adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Tiene énfasis en la inclusión, el desarrollo de competencias y habilidades, la flexibilidad educativa, la autonomía escolar, pues esta procura una educación más equitativa y de calidad para todos los estudiantes, sin importar su contexto.

A pesar de los retos que aun siguen presentes, como lo es la falta de infraestructura, de equipamiento, falta de capacitación docente y seguimiento a la misma, desigualdad en las regiones y contextos educativos,  este modelo a presentado grandes avances en la educación. Es importante mencionar que a través de las capacitaciones continuas podemos lograr que los docentes que se resisten al cambio sean capaces de interpretar de una mejor manera el nuevo modelo, pues es cuestión de conocer las diversas alternativas que nos presenta la tecnología y su buen uso para mejorar las estrategias de aprendizaje que se utilizan, los jóvenes en la actualidad rebasan en muchas ocasiones las habilidades del docente en base a la tecnología por esta razón es importante ser persistentes en este punto y motivar a los docentes acompañados de las autoridades correspondientes a seguir en formación continua que ayude a mejorar las habilidades y conocer mejor del tema.

 

 

Referencias

  • Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. México: Secretaría de Educación Pública.
  • García, L. (2019). Desigualdad y educación en México: Retos y oportunidades para la inclusión. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(78), 14-30.
  • Rodríguez, P. (2018). La reforma educativa y su impacto en la formación docente en México. Editorial Universitaria.
  • UNESCO. (2021). Informe sobre la educación en México: Desafíos y avances en la implementación de políticas educativas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 


lunes, 3 de marzo de 2025

 COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

 

                                                    Martha Alicia Chávez Rodríguez

                                                                    CINADE

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

 

 

INTRODUCCIÓN

En este artículo se presentarán algunos puntos de análisis sobre la relación entre la calidad educativa y la innovación del modelo educativo actual, considerando que en  la sociedad actual,  el sistema educativo  a nivel mundial juega un papel vital  e importante para poder  transformarla, de la misma manera lo juega  el sistema educativo nacional,  ya que ahora la sociedad tiene exigencias que  son extremadamente drásticas, y que requieren de un diálogo reflexivo común, en dónde se valoren experiencias educativas que se generan  en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de desarrollar escenarios lúdicos desafiantes e inclusivos para lograr  una de las aspiraciones de la nueva escuela mexicana, de tal manera que el docente debe desarrollar competencias necesarias para enseñar de manera efectiva, de hecho en este siglo XXI y por esas exigencias de la sociedad globalizada  y tecno digitalizada, se requiere que el docente tenga una actitud crítica, analítica, y reflexiva, en la que demuestre habilidades para tomar decisiones y que sea promotor de la selección y el análisis de la sociedad del conocimiento, así como el alumno debe  ser autodidacta, debe autoevaluarse y ser capaz de aprender por si mismo.

 

PALABRAS CLAVE:  Calidad, innovación, competencias y docente

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La NEM es un proyecto educativo que tiene un enfoque crítico, humanista y comunitario que pretende formar estudiantes con una visión integral, es un  proyecto que  cuenta con ocho principios que es la identidad con México, la honestidad, el respeto a la dignidad humana, la promoción de una cultura de paz, la responsabilidad ciudadana, la participación en la transformación y el fomento de una identidad nacional, de igual manera sostiene cuatro pilares como son la autonomía profesional del magisterio, la comunidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, el derecho humano a la educación, y la integración curricular, incluso la NEM se divide en 6 fases  en toda la educación básicas y que como tronco común  tiene objetivos muy claros como enseñar a escribir y matemáticas básicas, también desarrollar habilidades motrices, así como capacidades necesarias para ejercer con responsabilidad derechos y obligaciones, al igual  que el alumno adquiera  el sentido de pertenencia, esto desarrollado desde  la fase 1 que corresponde a la educación inicial, de 0 a 11 meses, la fase 2 que corresponde a preescolar, de 1 a 3 años, la fase 3 que corresponde a primero y segundo de primaria, la fase 4 que tienen que ver con tercero y cuarto de primaria, la fase 5 considera quinto y sexto de primaria y por último la fase 6 que considera los 3 años de secundaria.

Es lo mejor que le pudo pasar a la educación nacional son  estos nuevos planes y programas del 2022, que propone  la NEM como un toque de innovación educativa, ya que  es un buen proyecto que pretende en la actualidad innovar las pedagogías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, proponiendo cuatro metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos comunitarios, el aprendizaje basado en integración STEAM, otra metodología el aprendizaje basado en problemas (ABP), y el aprendizaje servicio (AS), estas metodologías con el afán de  que se logre una educación de calidad y de excelencia. Carbonell (2002), entiende la innovación como “un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes”, esto da referencia que la innovación es un concepto que se le pueden dar diferentes definiciones, sin embargo, tiene que ver con el cambio ya sea en el producto, en el servicio, o en el mercado. Havelock y Hubcrman(1980) consideran que la innovación educativa es “el estudio de las estrategias o procesos de cambio”. Y para que se de ese cambio   en la educación, es pertinente entonces trabajar sistemáticamente con todos los elementos que forman la integración curricular, como los contenidos, los ejes articuladores, las fases por niveles, las diferentes metodologías, los libros de texto gratuito y los campos formativos. Cabe resaltar que estas metodologías mencionadas con anterioridad son innovadoras, inclusivas, pertinentes y socio críticas, de igual manera hay otras  metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo, la gamificación, y el aula invertida para que promuevan de algún modo en los alumnos que participe activamente en su proceso de aprendizaje, puesto que en la actualidad el alumno debe ser propositivo, tener autonomía y ser empático para desarrollar capacidades y habilidades para su formación académica, de hecho también la nueva escuela mexicana tiene ciertos principios que pretenden formar de manera integral a los alumnos, y que el alumno mismo sepa respetar los derechos humanos,  que aprenda a valorar la diversidad, que a contribuya a cuidar el medio ambiente, para que busque alternativas para el desarrollo  sostenible en una sociedad actual. Estos principios son meramente importantes hoy en día, ya que la globalización mundial avanza a pasos agigantados, influenciando de manera positiva o negativa en los alumnos,  por lo que la educación necesita urgentemente desarrollar habilidades físicas, emocionales, sociales, éticas, cognitivas  en los alumnos y que puedan   generar relaciones  basadas en el diálogo y la equidad, también para que se promueva el aprendizaje colaborativo, inclusivo y con pluriculturalidad, fomentando al mismo tiempo valores universales, que construyan  su propia identidad personal y nacional; es entonces que la educación  como sector  público,  si tiene la misión de trabajar en la transformación  de los procesos pedagógicos,  promoviendo pedagogías creativas e innovadoras con el objetivo de que  se logre el aprendizaje significativo en los alumnos. Por lo que el papel  del docente es vital en este proceso de enseñanza- aprendizaje,  ya que también la NEM lo refiere como el principal agente de cambio en los alumnos, pues este debe tener competencias pedagógicas, habilidades comunicativas y tecnológicas, al mismo tiempo ser sensible a las características y necesidades de los mismos alumnos, de igual manera el docente debe propiciar ambientes idóneos de aprendizaje, debe ir acompañando en todo momento al alumno en su proceso de aprendizaje, generar nuevas técnicas que sean creativas e innovadoras, que se atreva a despertar la curiosidad y la creatividad para desarrollar conocimientos y actitudes que contribuyan en su formación integral, ya que Martín (2009) dice que se necesita “un profesorado competente para formar un alumnado competente”, por lo referido el docente también debe promover su autonomía profesional, y fomentar la evaluación formativa.

De igual manera cabe resaltar que los gobiernos  necesitan actualmente aportar más recursos para que el sistema educativo  de una  transformación y esta  sea significativa, es decir que sea visiblemente innovadora ante otros sectores como el laboral y  el social, es decir  que  integre  la tecnología como una estrategia  de mejora educativa nacional,  y que sea aplicable en toda la educación con el propósito de formar  alumnos más competitivos en esta era  moderna del siglo XXI.La UNESCO define a las “competencias como el desarrollo de capacidades que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos”, mientras que Díaz Barriga (2000) define que  “la competencia es la capacidad de aplicar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para resolver demandas complejas en situaciones reales”

Para que la educación sea de calidad y de excelencia es importante el deber ser del docente, ya que  se refiere al cumplimiento de ciertos lineamientos que pueden determinar si el actuar de una persona determinada, es la  correcta o carecen de esta, claro es que depende de valores éticos, y morales, que de alguna manera son importantes para regir sus comportamientos dentro de una sociedad, y  también se relaciona con las obligaciones que las personas pueden tener para regular su propia conducta para que le permitan poder convivir y compartir con los demás de manera pacífica.

EJEMPLO DEL DEBER SER DE UN DOCENTE EN UNA SECUNDARIA.

CUADRO COMPARATIVO CON JUSTIFICACIÓN SOBRE EL DEBER SER EN LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE MI CENTRO DE TRABAJO Y UNA ORGANIZACIÓN RECOSTRUIDA.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIÓNAL

ORGANIZACIÓN RECOSTRUIDA

-Ser puntual y cumplir con los horarios de trabajo.

-Cumplir comprometidamente con los lineamientos de la institución, respetando el art.3ro.de educación.

-Planear diversificada mente considerando características y necesidades de los alumnos.

-Asistir a todos los consejos técnicos con actitud positiva y participación.

-Trabajar colaborativamente con toda la comunidad escolar.

-Atender con respeto a padres de familia que soliciten información sobre el rendimiento académico de sus hijos.

-Ser siempre el docente, una persona de respeto, con empatía, tolerante e inclusivo.

-Acatar indicaciones de nuestras autoridades inmediatas y entregar en tiempo y forma planeaciones y evaluaciones por periodo,

-Evaluar formativamente, con constancia, equidad y con continuidad.

 

-He implementado banderines de limpieza y puntualidad en la escuela, para que los alumnos, fomenten el valor de responsabilidad y compromiso.

-Organizo un rol de honores a la bandera con todos los grupos, para que los actos cívicos lleven efemérides, reseñas y lectura de reflexión, al mismo tiempo si hay una fecha importante de relevancia se organiza al grupo para hacer una representación del suceso.

-En mis horas de apoyo atiendo a los alumnos que tienen crisis de ansiedad, o problemas emocionales, que de alguna manera no les permite avanzar en sus actividades académicas, se les bridan técnicas de respiración, se les ayuda hacer itinerarios de tiempos, formatos disciplinarios para regular emociones, entre otros.

Estoy en un comité de gestión de materiales de usos múltiples para la mejora de la escuela, el cual lo llevo con compromiso y responsabilidad.

-Participo en la coordinación del plan de acción para la convivencia escolar, la cual trabajamos 1 vez cada 15 días, para buscar alternativas a diferentes problemáticas que se presentan en la escuela.

-Implementé escuela para padres con el propósito de que los papás se involucren y acompañen a sus hijos en su carrera educativa.

 

JUSTIFICACIÓN .Mi escuela es una escuela en zona urbana, mayoría de alumnos clase media, es una escuela que cuenta con 58 de personal,  con 24 grupos, 15 en el turno matutino y 9 en el vespertino cerca de 678 alumnos, es una institución muy solicitada, en fechas de preinscripción se cierra el sistema en 4 horas, es muy solicitada, tiene mucho prestigio, la mayoría de las veces se ganan los 1ros lugares en los diferentes concursos, otra cosa y la más importante es que la mayoría de los maestros si aplicamos el deber ser, de hecho contamos con formación docente actualizada, participamos en conferencias, cursos y diplomados, con el afán de estar actualizados, de igual manera trabajamos con lo que tenemos, porque a pesar que es una escuela urbana, clase media, la infraestructura de la misma es pésima, no contamos con el acceso a internet, no tenemos aulas acondicionadas para utilizar herramientas tecnológicas, la poca gestión de nuestras autoridades y el poco acompañamiento que brindan supervisores y ATP no es efectivo; más sin embargo en lo personal me aplico en lo que me corresponde y si fomento el trabajo colaborativo para mejorar mi  pedagogía, y lograr aprendizajes significativos en mis alumnos.

 

CONCLUSION

Es importante el avance significativo que ha tenido nuestro sistema educativo nacional con este nuevo proyecto innovador como lo es la nueva escuela mexicana NEM, puesto que sus planes y programas me parecen muy acertados para una sociedad globalizada y cambiante como la que estamos viviendo ahora, incluso hay que mencionar que este proyecto educativo propone que se transforme el concepto del alumno pasivo y receptivo a un alumno reflexivo y analítico, con una dimensión personal que le permita aprender  aprender  y entender la realidad, de igual manera para mejorar el proceso educativo se necesita que el papel del docente  busque estrategias para transformar  la estructura del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir que el maestro debe repensar y ser capaz de reorganizar, orientar e implementar metodologías y pedagogías que le permitan lograr aprendizaje significativo en los alumnos. Ya que el sistema educativo también creo el sistema nacional de mejora continua con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de los alumnos, estos cambios estructurales y conceptuales que propone la NEM, nos encaminan a la innovación educativa que va de la mano hacia la mejora de las competencias de los estudiantes, con el fin de generar condiciones idóneas para que el alumno construya su propio conocimiento y sea capaz de desarrollarse en diferentes sectores.

Referencias bibliográficas

Álvarez, F. V. (2023). Las implicaciones de la Nueva Escuela Mexicana en el proceso pedagógico. Revista boletín REDIPE, 12(8), 161-174.

Anderson, L., Londoño, D., & Martínez, G. (2022). Desarrollo de competencias en el ámbito educativo: Definiciones conceptuales y operacionales. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 9(1), 20-30.

de Educación Básica, S. (2019). Modelo educativo: nueva escuela mexicana. Recuperado de https://bit. ly/2QSuVPu.

de León, P. C. (2005). La innovación educativa (Vol. 4). Ediciones Akal.

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO.

Díaz Barriga, F. (2001). Estrategias Docente para un aprendizaje significativo.

Galindo, J. M. R. (2024). Fundamentos filosóficos de la política educativa de la nueva escuela mexicana. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 95.

Lara, N. Z. (2021). Modelo educativo “Nueva Escuela Mexicana”, análisis desde una perspectiva de Estado Laico.

Martínez, M. C. Análisis del Modelo Educativo: La Nueva Escuela Mexicana.

Moschen, J. C. (2005). Innovación educativa. Editorial Bonum.

Nova, A. P. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: REIFOP, 14(1), 67-80.

Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.

Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía.

Segura, R. M. (2020). El currículum y la innovación educativa: primeras notas sobre la Nueva Escuela Mexicana. Revista RedCA, 3(7), 43-53.

Rigo, M. A. L. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, de Frida Díaz Barriga y Gerardo Rojas Hernández. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(5).

domingo, 2 de marzo de 2025

 

DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA

 

MATERIA

INNOVACIÓN EDUCATIVA

 

 

P R E S E N T A

PROFR. JESÚS ANTONIO ALVARADO GONZÁLEZ

 

 

COORDINADOR DE LA MATERIA

DR. LUIS EDUARDO LUGO BALDERAS

 

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

“REALIZAR UN ARTÍCULO PERSONAL (ENSAYO), CON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN ARTÍCULO ARBITRADO, CON EL TEMA: “COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA”, CONFRONTANDO LA REALIDAD EDUCATIVA DE MÉXICO CON LA VIGENCIA DEL MODELO EDUCATIVO ACTUAL”

 

ZACATECAS, ZAC                                                                                              02/03/2025

INTRODUCCIÓN

La educación en México enfrenta una emergencia sin precedentes que exige una transformación profunda basada en la innovación educativa. En un contexto donde la desigualdad social y educativa se ha arraigado en muchas regiones del país, la innovación en la enseñanza no solo representa una mejora en la calidad del aprendizaje, sino que también se configura como una herramienta clave para la equidad y la justicia social. En los contextos más vulnerables, donde las carencias materiales y la falta de acceso a recursos limitan las oportunidades de desarrollo, una educación innovadora puede marcar la diferencia al brindar herramientas y metodologías que favorezcan la inclusión, el pensamiento crítico y el empoderamiento de los estudiantes. Implementar estrategias innovadoras en estos entornos permite no solo mejorar los aprendizajes, sino también reducir la brecha entre distintos sectores de la sociedad, contribuyendo a la erradicación de la desigualdad educativa y ofreciendo mayores oportunidades de movilidad social.


 

En este sentido, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) reconoce la importancia del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como un medio fundamental para transformar el aprendizaje. La integración de las TIC en la educación busca fortalecer el acceso al conocimiento, fomentar la creatividad y mejorar la enseñanza mediante herramientas digitales interactivas. Además, la NEM promueve la alfabetización digital como una competencia esencial para el siglo XXI, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, puedan desarrollar habilidades tecnológicas que les permitan integrarse de manera efectiva en una sociedad globalizada.

A pesar de los avances en el diseño de modelos educativos, persisten problemas estructurales que limitan la aplicabilidad de nuevas metodologías en el aula. En este ensayo se analizarán las competencias docentes necesarias para la innovación educativa, confrontando la realidad del sistema educativo mexicano con el modelo vigente, con un enfoque crítico y propositivo.

DESARROLLO

Competencias Docentes Claves para la Innovación

El desarrollo profesional docente debe centrarse en la adquisición de competencias que faciliten la implementación de modelos educativos flexibles y actualizados. De acuerdo con el documento revisado, algunas de las competencias esenciales incluyen:

  1. Apertura al cambio y mejora continua: La innovación educativa exige que los docentes sean capaces de cuestionar sus propias prácticas, reflexionar sobre su impacto y estar dispuestos a modificar su manera de enseñar para responder a las necesidades cambiantes de los estudiantes (Madrigal Segura, 2020). Esto implica la disposición para formarse constantemente, explorar nuevas metodologías de enseñanza y mantenerse actualizados con las tendencias pedagógicas y tecnológicas.
  2. Trabajo colaborativo: Los docentes innovadores reconocen la importancia del trabajo en equipo con sus colegas, directivos y la comunidad escolar. La colaboración permite compartir experiencias, aprender de otros y generar estrategias que respondan mejor a los contextos particulares de cada institución (SEP, 2019). A través de comunidades de aprendizaje y el intercambio de buenas prácticas, se fomenta un ambiente de trabajo enriquecedor que beneficia tanto a los docentes como a los estudiantes.
  3. Uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Aunque la tecnología no es sinónimo de innovación, sí es una herramienta clave para mejorar el aprendizaje. La integración de las TIC en la enseñanza debe enfocarse en potenciar el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas en los estudiantes (UNESCO, 2019). Las herramientas digitales permiten personalizar el aprendizaje, facilitar la interacción en entornos virtuales y complementar la enseñanza tradicional con recursos multimedia.

  4. Diseño de estrategias didácticas centradas en el estudiante: La educación innovadora pone al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, fomentando metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo por competencias y el aprendizaje colaborativo. En el nivel preescolar, estas estrategias son esenciales para favorecer el desarrollo integral de los niños y sentar bases sólidas para su trayectoria educativa (Tomasevski, 2004). En esta etapa, el juego, la exploración y la experimentación son fundamentales para estimular la curiosidad y el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas.
  5. Evaluación formativa y retroalimentación constante: La evaluación debe ir más allá de las pruebas escritas y enfocarse en el seguimiento del desarrollo integral del estudiante. Según el compendio, la retroalimentación permite a los alumnos identificar sus fortalezas y áreas de mejora, promoviendo un aprendizaje más autónomo y significativo (UNESCO, 2011). Además, la evaluación formativa permite a los docentes ajustar sus estrategias pedagógicas según las necesidades individuales de los estudiantes, asegurando un aprendizaje más efectivo.

El Rol del Director de preescolar y otros niveles, en la Innovación Educativa

La función del director es crucial para impulsar la innovación en los centros educativos. Su liderazgo influye directamente en la creación de un ambiente propicio para la implementación de estrategias innovadoras y en el acompañamiento del personal docente en su desarrollo profesional. En el nivel preescolar, el director debe garantizar que los enfoques pedagógicos sean adecuados para la edad de los niños, promoviendo metodologías lúdicas y participativas que potencien su desarrollo cognitivo, emocional y social (Arteaga Ramírez, 2014).

El director también desempeña un papel clave en la gestión de recursos, asegurando que los docentes cuenten con los materiales y espacios necesarios para implementar estrategias innovadoras. Asimismo, debe promover una cultura de aprendizaje continuo entre los docentes, fomentando la capacitación y el uso de herramientas tecnológicas en el aula.

Entre las principales responsabilidades del director en la innovación educativa destacan:

  • Facilitar espacios de formación y actualización para los docentes.
  • Promover el uso de recursos y materiales didácticos innovadores.
  • Fomentar la colaboración entre docentes y la comunidad educativa.
  • Evaluar y dar seguimiento a las estrategias de enseñanza para garantizar su efectividad.
  • Impulsar programas que involucren a las familias en el proceso educativo, fortaleciendo el aprendizaje en el hogar.

Desafíos para la Implementación de la Innovación Educativa en México

A pesar de la importancia de la innovación educativa, su aplicación en las aulas mexicanas enfrenta diversos obstáculos. Uno de los principales retos es la falta de capacitación docente en metodologías innovadoras. Según los estudios analizados, muchos maestros consideran que no cuentan con suficiente formación para integrar nuevas estrategias en su práctica cotidiana. Además, persisten problemas estructurales como la sobrecarga de trabajo administrativo, la falta de recursos tecnológicos en algunas escuelas y la resistencia al cambio por parte de ciertos sectores del magisterio (SEP, 2019).

Otro desafío significativo es la desigualdad en el acceso a la tecnología. Si bien la Nueva Escuela Mexicana promueve la alfabetización digital, muchas comunidades rurales y marginadas no cuentan con la infraestructura necesaria para que los docentes puedan implementar estrategias basadas en TIC. Esta situación refuerza la brecha digital y limita las oportunidades de los estudiantes que más necesitan de una educación de calidad para mejorar sus condiciones de vida (UNESCO, 2019).

Propuestas para Fortalecer la Innovación Educativa

Para superar los desafíos mencionados, es fundamental que el sistema educativo mexicano adopte medidas que fortalezcan la capacitación docente y faciliten la implementación de prácticas innovadoras en el aula. Algunas propuestas incluyen:

  • Diseño e implementación de programas de formación continua en innovación educativa, con énfasis en metodologías activas y el uso pedagógico de las TIC.
  • Creación de redes de aprendizaje entre docentes para compartir experiencias y buenas prácticas.
  • Mayor inversión en infraestructura tecnológica y conectividad en las escuelas más rezagadas.
  • Establecimiento de incentivos para los docentes que desarrollen proyectos innovadores y promuevan el uso de nuevas estrategias didácticas (Subsecretaría de Educación Media Superior, 2019).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

La innovación educativa es un factor clave para mejorar la calidad de la educación en México y reducir las brechas de desigualdad. No obstante, para que la transformación educativa sea efectiva, es indispensable que los docentes adquieran las competencias necesarias y cuenten con el apoyo institucional y los recursos adecuados. La Nueva Escuela Mexicana representa una oportunidad para avanzar en este camino, pero su éxito dependerá de la capacidad del sistema educativo para superar los desafíos estructurales y garantizar que la innovación sea accesible para todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico.

En este proceso, la función del director es fundamental para guiar y fortalecer a los docentes en la adopción de nuevas metodologías y enfoques pedagógicos que beneficien a los alumnos desde los primeros niveles educativos, como el preescolar. En este nivel, la innovación cobra especial relevancia, ya que es la etapa donde se establecen las bases del aprendizaje futuro. Un director comprometido con la mejora educativa debe fomentar espacios de aprendizaje seguros, inclusivos y estimulantes, donde el juego y la exploración sean los ejes del desarrollo infantil.


 

El liderazgo en preescolar implica también la gestión de recursos didácticos innovadores y el impulso de estrategias que favorezcan el trabajo con las familias, fortaleciendo la participación de los padres en el proceso educativo. Solo a través de una dirección escolar efectiva y la capacitación continua del personal docente se logrará consolidar un modelo educativo que responda a las necesidades del siglo XXI y brinde oportunidades equitativas para todos los niños desde sus primeros años de vida.

 

 

 

Bibliografía

  • Altopiedi, M., & Murillo, P. (2010). Prácticas innovadoras en escuelas orientadas hacia el cambio: ámbitos y modalidades.
  • Cargua, A., Posso-Pacheco, R., Cargua, N., & Rodríguez, A. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo.
  • Díaz-Barriga, Á. (2013). Innovaciones curriculares.
  • Secretaría de Educación Pública. (2019). Guía de trabajo para el Taller de capacitación "Hacia una Nueva Escuela Mexicana".
  • Vera-Sagredo, A., Constenla-Núñez, J., Jara-Coatt, P., & Lasalle-Cordero, A. (2022). Actitudes y capacidades frente a la innovación educativa.